Según el Dr Juan José Gilli, en su libro Diseño Organizativo: Estructura y Procesos:
La organización como sistema
Si bien a lo largo de la historia de la administración diferentes autores han definido la organización como un sistema, no siempre se ha profundizado en el alcance y el aporte que el enfoque sistémico ejerce sobre la administración.
• Trist y Bramforth (1951) formularon la línea teórica llamada “de los sistemas sociotécnicos”. Explicaron que un sistema de producción requiere una organización tecnológica (equipos y procesos) y una organización del trabajo, que relacionen a las personas que realizan las actividades dentro del sistema. Con el concepto de sistema sociotécnico, estos investigadores manifestaron que los requerimientos tecnológicos ponen límites a las posibles maneras de organizar el trabajo, pero también la forma en que este se organiza presenta dimensiones sociales y psicológicas independientes de la tecnología.
• Más tarde, Emery y Trist (1960) señalaron que el concepto de sistema sociotécnico requiere ser complementado con el de “sistemas abiertos”. Expusieron que en el campo de la teoría social ha existido cierta tendencia a considerar a la empresa lo suficientemente independiente como para permitir que se analicen casi todos sus problemas sobre la base de la estructura interna y sin hacer referencia al ambiente externo.
• Argyris (1961) definió la organización como “una pluralidad de partes que se mantienen entre sí a través de su interrelación adaptándose al mismo tiempo al medio ambiente externo”, con lo que destaca la idea de totalidad dinámica compuesta por partes interrelacionadas e interdependientes. Este autor explica que no sólo los sistemas interactúan con el ambiente, sino también que este influye en la forma en que se interrelacionan sus partes.
• Para Katz y Kahn (1981) las organizaciones son sistemas abiertos, en los que el input de energía y la conversión del output en el input de energía posterior llevan a transacciones entre la organización y su medio ambiente. Uno de los errores de las teorías acerca de las organizaciones es no reconocer que dependen de los insumos incorporados del ambiente, y que el influjo de materiales y energía humana no es una constante. Los modelos tradicionales se concentran en los principios de funcionamiento interno, como si esos problemas fueran independientes de los cambios en el ambiente.
• Ackoff (1994) expresó que los sistemas organizativos están orientados teleológicamente, y que en las empresas los objetivos se traducen en indicadores que pretenden medir la creación de riqueza.
Si analizamos estos conceptos veremos que los de Trist y Bramforth y Ackoff hacen referencia a los elementos componentes pero no a la relación con el ambiente; en cambio, los restantes hablan expresamente de esa relación.
También acompañamos el texto con un breve video, realizado por la profesora Natalia Palacios, que complementa los conceptos analizados
No hay comentarios:
Publicar un comentario