jueves, 27 de septiembre de 2018

El empresario Samurai - Jorge Cebreiros

Una charla de Jorge Cebreiros en TEDxGalicia sobre los verdaderos empresarios que generan empleo en una sociedad, leemos en la descripción del video:

En su charla nos sorprende con sus referentes que son pequeñas y pequeños empresarios que hacen moverse la economía cotidiana y que nunca están en los titulares como ejemplos. La conclusión a la que nos lleva por su charla es que cada vez son más necesarios este tipo de personas y no tanto por su capacidad profesional sino, especialmente por sus valores humanos. Valores que les hacen merecedores del calificativo de Empresarios Samurais.





Enlace del video:

lunes, 24 de septiembre de 2018

Telxínoe: Cándido López (1840 - 1902)

Cándido López, nació en Buenos Aires el 29 de agosto de 1840 y falleció en  Baradero un 31 de diciembre de 1902; fue el pintor argentino que retrató la Guerra de la Triple Alianza desde las trincheras. López fue soldado y cronista: escribió un diario y bocetó en carbonilla escenas de la guerra en la que una coalición -formada por Uruguay, Argentina y Brasil- luchó contra Paraguay entre 1864 y 1870. Ahí, en la batalla, López perdió el brazo derecho, reeducó el izquierdo y llevó parte de esos bocetos al lienzo.
 
Los óleos de López tienen gran valor artístico y testimonial. “Él fue un actor del proceso histórico, pintó lo que padeció en los frentes de batalla. Fue a la guerra con las armas, pero también con el papel y el lápiz para reflejar lo que pasaba”, explica el encargado del Área de Investigación del Museo Histórico, Miguel Ruffo.

Antes de la guerra, Cándido López era fotógrafo daguerrotipista y se dedicaba a retratar pequeñas ciudades de Buenos Aires y el sur de Santa Fé. Luego, comenzó a explorar la pintura y recibió las enseñanzas del pintor italiano Baldassare Verazzi. Cuando estalló la Guerra de la Triple Alianza planeaba un viaje a Europa para perfeccionar su arte, pero decidió enrolarse en el ejército para luchar en la guerra. Ahí registró cada momento, bocetó noventa cuadros y relató en un diario sus vivencias. “Al presentarme como soldado voluntario en defensa de mi Patria en una guerra nacional, me propuse también servirle como historiador con el pincel”, narró López en una carta que le envió a Bartolomé Mitre en junio de 1887.

Candido López
 
Asalto a la 4ta columna Argentina a Curupayti


Después de la batalla Curupayti

División Buenos Aires Batalla de Tuyuti (1866)

Ejercito argentino Trincheras de Curuzu (1866)
Ataque de la escuadra brasileña a las baterias de Curupayti, 22 septiembre de 1866

Páginas consultadas:

jueves, 20 de septiembre de 2018

Si quieres trabajar, aprende a despedirte hoy - Emiliano Pérez Ansaldi

En esta charla de TEDxAlmendraMediaval, Emiliano Pérez Ansaldi, nos comenta la realidad del nuevo horizonte laboral que se abre frente a nosotros como un desafío.

Emiliano Pérez Ansaldi,  está considerado por diversos portales especializados, como una de las figuras más relevantes del marketing online de hispanoamérica. Es Licenciado en Diseño Gráfico y Publicidad por la Universidad de Buenos Aires. Lleva vinculado 20 años al mundo de la publicidad, el marketing y la tecnología, trabajando para agencias de Argentina, Estados Unidos y España.Trabaja como consultor externo de diseño y marketing online o CMO para agencias de Madrid, Barcelona, Valladolid y Gijón. Tarea que compagina con las clases que imparte en numerosas escuelas de negocios a ambos lados del Atlántico. Ha participado como ponente o formador en innumerables eventos de divulgación sobre los beneficios de las redes sociales, el desarrollo web y el marketing tanto en España como en Latinoamérica.


Enlace del video:
Si quieres trabajar mañana, aprende a despedirte hoy

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Para reflexionar: Guía del Pensamiento Analítico

Como indican la Dra. Linda Eldery el Dr. Richard Paul en su Guía del Pensamiento Analítico, es clave identificar los elementos del pensamiento crítico, resumidos en las siguientes figuras, para realizar un análisis correcto y sin sesgos de la información disponible.


lunes, 17 de septiembre de 2018

Telxínoe: Alexander Mijáilovich Ródchenko IV

El mayor aporte de Rodchenko en el mundo de la fotografía fue su peculiar visión de la misma y el uso de perspectivas y encuadres hasta el momento no utilizados. En su obra fotográfica podemos ver planos cenitales o planos nadir, que eran totalmente opuestos a los utilizados por el pictorialismo que era la corriente fotográfica predominante en la época.
 
“Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas; los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos, para ofrecer una representación completa del objeto”

Rodchenko utilizaba las míticas cámaras Leica para realizar sus fotografías, ya que estas eran muy manejables y así podía conseguir las perspectivas y ángulos que le interesaban.

Presentamos un video sobre su biografía:



En el siguiente vídeo se describe su pertenencia al Constructivismo Ruso de la que formaba parte, realizado por Canal a.



Páginas consultadas:
http://losgrandesfotografos.blogspot.com/2017/01/alexander-rodchenko-1891-1956.html
https://www.lanacion.com.ar/2158652-mas-de-cien-fotos-de-rodchenko-intimo-y-revolucionario
https://www.xatakafoto.com/fotografos/rodchenko-el-constructivismo
https://culturacolectiva.com/arte/alexander-rodchenko-vacio-y-revolucion-en-movimiento/
https://historia-arte.com/artistas/alexander-rodchenko
https://historia-arte.com/obras/la-propaganda-de-rodchenko




jueves, 13 de septiembre de 2018

Subsidiariedad en la empresa para convertirse en la mejor versión de sí - José Antonio Garcés


Resulta gratificante constatar como muchas escuelas de negocios han ido acrecentando el aporte y riqueza de las humanidades al ámbito ingenieril en sus mallas curriculares para una dirección eficiente de las organizaciones. Cada vez más se cimienta la idea de que una comprensión más integral y profunda del ser humano y aquello que lo motiva y le da sentido, constituye parte esencial del ejercicio directivo y no sólo un complemento o añadido que “idealmente” debiera estar presente.

Un botón de muestra, digno de análisis y profunda comprensión, es un principio que fue acuñado y difundido por la Doctrina Social Católica el SS. XIX, pero que en realidad es bastante transversal y aceptado: el principio de subsidiariedad. Dentro de las organizaciones, éste sirve como principio moral que da la pauta a los dirigentes de empresa de situar la toma de decisiones al nivel más apropiado de la organización, con el objeto de utilizar los dones de los colaboradores para su propio bien, el bien de la organización, y el bien de los clientes de ésta. En la práctica sirve varios fines de importancia: ayuda a los colaboradores a desarrollarse mediante su trabajo; genera confianza entre dirigentes y subordinados; y refuerza la identidad y la cultura de la empresa.

Este principio se puede aplicar en prácticamente todos los planos de la vida social y comunitaria. Partiendo por el rol subsidiario que debe ejercer el Estado con los sectores más vulnerables de la sociedad. No es asistencialista, sino, en proveer las condiciones necesarias para el emprendimiento, empoderamiento y desarrollo personal. Cuando uno piensa en las eventuales aplicaciones de este principio en la gestión de personas, se evidencia el potencial de transformación positiva para cualquier organización. Eso sí, advierten los expertos, este potencial alcanza su máxima expresión cuando la subsidiariedad es asociada a una filosofía y a una concepción determinada de empresa (como comunidad de personas) y una concepción determinada de persona (más afín a la antropología cristiana).

Cuando la subsidiariedad sólo se toma como un modelo eficaz de redistribuir funciones, responsabilidades y tareas, se queda coja. Porque los valores que están en juego tras ella son el respeto a la dignidad de toda persona, la inclusión de la diversidad, el fomento de la libertad y la participación, así como la contribución de todos al bien común. La alta motivación, productividad y eficiencia serán pues, resultado de tomar el serio este principio de subsidiariedad.

Aunque solemos relacionarla con la delegación de poder, no es lo mismo, ya que el objetivo de delegar suele ser la obtención de mejores resultados de un modo más eficiente, que aprovecha mejor los talentos. En cambio, el fin de la creación de estructuras subsidiarias, es que las personas puedan realizarse como profesionales y como seres humanos, teniendo en cuenta que cada uno tiene la capacidad de contribuir al bien común de la empresa y de la sociedad de un modo singular e irrepetible. Por ello, se dice que la subsidiariedad es la base de la innovación y del espíritu emprendedor.

El principio de subsidiariedad representa importantes desafíos a quienes lideran organizaciones. Los alienta para que con humildad, utilicen su poder al servicio de todos quienes se relacionan con el quehacer de la empresa y revisen permanentemente si su autoridad está orientada a obtener resultados o a potenciar a las personas. Una organización puede convertirse en la mejor versión de sí, sólo hasta el punto en que las personas que gestionan la organización se convierten la mejor versión de sí mismas.

Específicamente, la subsidiariedad implica 3 medidas prácticas en la gestión (documento “La Vocación del Líder Empresarial”, lanzado en Chile por USEC en 2014):

1. Definir la esfera de autonomía de cada nivel de la empresa, con límites que no excedan las habilidades de las personas o de los grupos.

2. Enseñar y equipar a los trabajadores, asegurándose que tengan las herramientas, la formación y la experiencia adecuada.

3. Respetar la libertad de decisión depositada en las personas, manifestando confianza en ellas.

El desarrollo de estructuras subsidiarias en la empresa es clave para una gestión sostenible y un imán para atraer los mejores talentos de nuevas generaciones.


Este artículo de José Antonio Garcés (USEC) fue publicado en el Diario Financiero de Chile, martes 1 de marzo de 2016.




Enlace del artículo: 


Entradas relacionadas:

Cómo aplicar el principio de subsidiariedad en la organización empresarial - Doménec Melé