lunes, 30 de agosto de 2021

Telxínoe: León Ferrari (II)

Un documental sobre León Ferrari, realizado por el Museo Nacional de Bellas Artes, con motivo de su centenario, leemos en la descripción del video:

En 1965, el artista León Ferrari presentó una figura de Cristo crucificado sobre las alas de un avión de guerra estadounidense bajo el título “La civilización occidental y cristiana”. A partir de ahí, su obra quedó asociada a la crítica radical del autoritarismo y el abuso de poder, convirtiéndolo con el tiempo en uno de los artistas contemporáneos más importantes del mundo. Este documental recorre su pensamiento y su obra través de material de archivo inédito, de entrevistas exclusivas y del registro del propio Ferrari realizando una obra original especialmente para la película.




Páginas relacionadas:

Link del video:

jueves, 26 de agosto de 2021

CEOs y Gerentes: Maximiliano Maddalena CEO de Ogilvy

Hoy presentamos un reportaje publicado en la Revista Forbes, a Maximiiliano Maddalena, publicista, realizado por el periodista Florencia Radici. Leemos en el artículo:

Maximiliano Maddalena, CEO de Ogilvy: "La pandemia obligó a las empresas a repensar el propósito"

El referente cuenta cómo las compañías tuvieron que acelerar sus agendas de transformación y cómo se reconvirtieron con el propósito en el centro.

En diciembre de 2019, Maximiliano Maddalena tomó la posición de CEO de Ogilvy Latina Sur. En ese momento, la pandemia recién asomaba en China. Pero cuando llegó, la agencia, tan acostumbrada al contacto, los brainstorming y el trabajo conjunto entre distintas áreas, se mudó al online. “Más allá de hacerlo de alguna pantalla, hay espacios, hay burbujas y hay momentos de encuentro. Pero nada es igual que cuando somos 200 personas en cuatro pisos. Te cruzás, hay intercomunicación cruzada permanentemente. Esas cosas faltan”, asegura.

¿Cómo impacta la pandemia en una agencia, que al ser un área más blanda está asociada a cierto bienestar emocional y mental? 

Es raro porque somos una agencia de publicidad, y lo social es muy importante. Si bien tenemos la suerte de ser una industria que puede estar 100% operativa de forma virtual, creo que lo podemos hacer porque hace 2.000 años nos abrazamos y nos damos la mano. Eso es lo que nos mantiene. El mundo sabía que venía una segunda ola, pero mirábamos un poquito para el costado porque ese recreo (en nuestro caso, muy mental) es lo que permite hoy seguir trabajando, seguir empujando. Fueron dos meses y medio en los que era como: “Bueno, parece que pasamos la primera ola, no sabemos cuándo va a venir la segunda”. Y llegó y pensamos: “¡Uf, otra vez lo mismo!”.

¿Qué ves de las empresas en materia de comunicación? ¿Qué lecciones creés que aprendieron?

Creo que aceleró mucho las agendas. La digitalización estaba en agenda, pero ahora realmente lo vieron en dos aspectos. Una cuestión utilitaria de generar ingresos, y la otra necesaria para comunicarse, no había otra manera. Las compañías fueron aprendiendo qué tenían que hacer, qué no; pero sobre todo hubo una revisión de cuál es el propósito.

Una discusión que ya venían teniendo...

Sí, ya venía. Esto que se dice del “pasaron del storytelling al storydoing” es real. Las compañías lo entendieron, están terminando de hacerlo, porque creo que todo el mundo está en un momento en que se pregunta: “¿De qué manera me estás agregando valor?”. Y agregar valor puede tener que ver con algo realmente muy grande o muy complejo, o cómo me acerco a determinado usuario de otra manera que antes lo conectaba de otra forma. Se estuvieron repensando todo el tiempo.

¿Cómo las ayudaron desde Ogilvy?

Nosotros ayudamos desde nuestro lugar, tecnológicamente, digitalmente, para estar a la altura poniendo un montón de cuestiones que antes no se hacían a disposición y, por supuesto, igual que las compañías, implementando con una velocidad que no estaba planeada. El engagement, el uno a uno, lo que es un journey de un consumidor, cambió completamente. Lo más importante es que las compañías revieron su propósito. Y las que mejor lo hicieron son las que para afuera y para adentro están contando orgánicamente lo que son. No hay espacio para contar algo que no sos. Se nota muy fácil, quedás muy expuesto como compañía.

¿Cómo creés que cambió el rol de los líderes?

Hoy es fundamental la cercanía. La cercanía de entender, de conocer para entender qué es lo que está pasando. La pandemia rompió esta especie de cristal, de la oficina, de dónde está, de qué está haciendo, es el CEO o no es el CEO. Es un lugar donde uno encuentra más empatía, entiende qué le está pasando a la otra persona. Tenés cercanía, sos empático y podés tomar mejores decisiones. 

 


 

lunes, 23 de agosto de 2021

Telxínoe: Stanislaw Lem (1921 - 2006)

Stanisław Herman Lem  (12 de septiembre de 1921 - 27 de marzo de 2006) fue un escritor polaco cuya obra se ha caracterizado por su tono satírico y filosófico. Sus libros, entre los cuales se encuentran Ciberíada y Solaris, se han traducido a 40 lenguas y ha vendido 27 millones de ejemplares. Es considerado como uno de los mayores exponentes del género de la ciencia ficción y uno de los pocos escritores que siendo de habla no inglesa ha alcanzado fama mundial en el género.

Hernán Casciari nos relata su cuento “Como se salvó el mundo



link del video:

jueves, 19 de agosto de 2021

CEOs y Gerentes: Mariano Focaraccio CEO de Drixit Technologies

Hoy adjuntamos el artículo de Mariano Focaraccio  CEO y fundador de Drixit Technologies publicado el diario El Cronista.

Leemos en el artículo:

Las dos palabras que recomienda este CEO para tener éxito y crecer

Drixit, la startup de tecnología, creó el primer elemento de protección personal digital que previene y mitiga accidentes laborales. Desde entonces, no para de crecer y de atraer inversiones. Los secretos del argentino que la fundó para superar obstáculos.

Cuando con mis socios fundamos nuestra empresa, teníamos un propósito muy firme: crear soluciones digitales que permitieran a las industrias formar equipos seguros y lograr procesos eficientes, mejorando las condiciones de trabajo de los operarios.

Digitalizar y potenciar a aquellos que habían estado fuera del crecimiento tecnológico durante tanto tiempo.

A partir de esta idea comenzamos a desarrollar nuestra solución. Consideramos fundamental empezar desde un problema bien definido, comprobando a su vez que esa problemática fuese compartida por varios. Es esencial sentir una pasión motivadora por la resolución del mismo y la visión de hacia dónde ir.

Nosotros tomamos la decisión de renunciar a nuestros trabajos y enfocarnos en el desarrollo del producto. Habíamos ahorrado para poder dar ese paso y a la vez, para sustentar la operación, trabajamos paralelamente como consultores de donde obtuvimos parte de nuestros fondos pero ninguna ganancia durante varios meses.

Necesitábamos fondos para construir ese primer producto MVP (producto mínimo viable, por sus siglas en inglés) y urgentemente validarlo con los potenciales clientes.

Pasamos por varias etapas de incertidumbre: la etapa de no saber si íbamos a llegar, la del riesgo de quedarnos sin dinero en el camino y la de no conseguir empresas ni inversores. Son pocos los emprendedores que no pasaron por alguna -o todas- de estas etapas y sensaciones.

A la vez que desarrollábamos el MVP, estábamos a la búsqueda de contactos, conocidos, y con el ojo atento a oportunidades, para poder validar el producto.

Poco a poco ese esfuerzo fue dando fruto, y fuimos logrando esos objetivos: tanto conseguir clientes que quisieran probar nuestra solución, identificados con el problema que veníamos a paliar, como inversores que viesen el potencial de nuestra tecnología y equipo.

Si bien no creo que haya una receta mágica para salir a buscar financiación, hay dos factores que son importantes: comenzar con un producto básico, pero funcional, que resuelva un problema de las compañías; y por otro lado tener visión de futuro y la dosis justa de ambición y autoestima, confianza en uno mismo, porque vas a escuchar muchos "no" y muchos "veremos". Un ego bien entendido.

Hay que pensar siempre en grande, en el futuro. Un inversor no invierte por la foto de hoy sino pensando en la de los próximos cinco años. 

Debemos poder pensar en esa foto y proyectar ese entusiasmo y convicción de que lo vamos a poder ejecutar. Mostrar la capacidad del equipo.

Como ingrediente final de esta receta no mágica, tener paciencia. Confiar en la visión, tomar el feedback de todos y aprender sin perder el foco. Seguir intentándolo, porque siempre van a encontrar a alguien dispuesto a apoyar lo que están haciéndolo.

 



Páginas consultadas

 

miércoles, 18 de agosto de 2021

2° Cuatrimestre 2021 (274-22) - Alumnos

Ya se puede consultar en la página correspondiente de este blog el Listado de Alumnos provisorio, correspondiente al Segundo Cuatrimestre de 2021 para el curso Sistemas Administrativos (274-22).

2° Cuatrimestre 2021 (274-22) - Cronograma

Ya se puede consultar en la página correspondiente de este blog el cronograma tentativo de clases para el Segundo cuatrimestre de 2021; Sistemas Administrativos (274 - 22).


2° Cuatrimestre 2021 (274-22) - Bienvenida

  ¡Bienvenidas! ¡Bienvenidos!


Este curso tiene un campus virtual (CAT) en el entorno virtual de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde se volcarán los contenidos que iremos trabajando durante todo el cuatrimestre. Independientemente, también utilizaremos las redes sociales como herramienta de comunicación y para ello les indicamos en cuál de ellas nos encontramos.


Hemos abierto para el curso y el blog un perfil en Twitter@274sistemas, para poder comunicar las novedades de último momento, dejar comentarios, y mejorar la comunicación con los alumnos utilizando las redes sociales. Por lo tanto solicitamos que sigan el perfil indicado, cabe aclarar que no seguimos a ningún alumno, a fin de que cada uno de ustedes mantengan su propia identidad y privacidad en dicha red social.

Por otra parte y con de fin de facilitar el acceso a la bibliografía solicitada, el mismo se encuentra disponible en Dropbox y OneDrive, donde fue subida oportunamente por alumnos que colaboraron con el curso, y cuyo link pueden ser ubicados en la cuenta de Twitter mencionada.

Todo el material disponible es público, y la utilización de los de esta red social por parte de los alumnos es optativa (no así el material bibliográfico). Los mismos pueden consultarse o bajarse, siguiendo las premisas establecidas por el sitio, se recomienda abrir un perfil a tal efecto.  

También hemos subido algunos de los Power Points (.ppt) a Prezi, una aplicación que permite realizar presentaciones on-line, seguramente con el transcurso del tiempo iremos completando las distintas clases.

En Prezi, dichas presentaciones, las hemos denominado con prefijo 274 Sistemas Administrativos para facilitar la búsqueda de las mismas, si bien no se pueden descargar se pueden visualizar, tal cual se presenta en una clase, convirtiéndose en una herramienta más para facilitar el aprendizaje y fijar los conceptos y contenidos vistos en clase. A su vez, es una buena herramienta para que cada uno pueda desarrollar sus propias presentaciones, en función de la capacitación adicional que todo profesional debe completar.




Para reflexionar: Liderazgo en tiempos de pandemia

 


lunes, 16 de agosto de 2021

Telxínoe: Abelardo Castillo (1935 - 2017)

Abelardo Castillo nació en Buenos Aires un 27 de marzo de 1935 y falleció un 2 de mayo de 2017,  fue un escritor argentino.​ Considerado uno de los escritores fundamentales de la literatura argentina del siglo XX,​ obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales por su producción literaria,​ además de haber sido traducido al inglés, francés, italiano, alemán, eslovaco, ruso y polaco, entre otros.

Hernán Casciari nos interpreta, en su ciclo televiso y que podemos encontrar en su canal de Youtube, uno de sus cuentos: El Patrón




Link del video:

jueves, 12 de agosto de 2021

CEOs y Gerentes: Constanza Bertorello, CEO de Pernod Ricard

Hoy adjuntamos el artículo a Constanza Bertorello CEO de Pernod Ricard; realizado por la periodista por Eugenia Iglesias publicada en su versión original de esta nota se publicó en el número 332 de revista Apertura.

Leemos en el artículo:

Estudió Letras pero lo dejó todo por el whisky: hoy es la número uno y tiene a cargo 4 países

Con una larga trayectoria en empresas multinacionales en el área de Recursos Humanos, Constanza Bertorello llegó a CEO de Pernod Ricard en 2019. Cuáles son los desafíos de manejar varios países en este contexto.

Licenciada en Letras de la UCA, tiene una formación atípica para un CEO. Apasionada de la lectura, después de obtener su título se imaginó trabajando en el mundo corporativo y decidió hacer la carrera de Recursos Humanos en la Universidad del Salvador para combinar los negocios con su bagaje humano. El primer paso lo dio en Saiar, la empresa fabricante de termotanques, donde era analista de RR.HH.. Y toda su carrera posterior se desarrolló, luego, en la misma área, aunque pasó por distintas empresas como Arcos Dorados, The Exxel Group, Molinos Río de la Plata y Reckitt Benckiser. "Siempre me movió hacer cosas distintas y reinventarme. Participé de muchos procesos de cambio grandes y eso me fue enriqueciendo mucho", aporta.

En 2009 recibió un llamado de un headhunter y aceptó el desafío de ser directora de RR.HH. de Pernod Ricard para Cono Sur. Pero, siempre inquieta, también asumió proyectos relacionados con comunicación interna, RSE e iniciativas de alcance regional y global. En 2019 se convirtió en managing director con el objetivo de rentabilizar y sostener la estrategia de marcas como Chivas, Beefeater, Absolut o Jameson.

La ejecutiva que asumió y al poco tiempo le tocó liderar la crisis sanitaria y económica en la Argentina, ahora también sumó a Chile bajo su responsabilidad, además de Uruguay y Paraguay. Según explica, este nuevo rol supone un desafío porque se trata de un mercado más maduro, con un portafolio de productos muy fuerte y muy segmentado en diferentes ocasiones de consumo, con el agregado de que tuvieron mucho éxito en la categoría de aperitivos a través de la marca Ramazzotti Rosato. "El desafío que implica la creación de un nuevo clúster está en trabajar en toda la integración cultural de la unidad Cono Sur desde el punto de vista organizacional y de back office para hacerlo de forma más colaborativa", explica Bertorello.

En la pandemia, en la compañía aprendieron a manejar la agenda del corto plazo pero también continuar con los planes de crecimiento a largo plazo. "Pudimos evaluar oportunidades de negocios, lanzar nuevos productos y variedades", explica la ejecutiva y menciona el lanzamiento del gin Brighton y el aperitivo Lillet.

"A partir de la cuarentena todas las categorías, incluso las que venían cayendo asociadas al consumo social, están creciendo ahora. Mucho tiene que ver con el cambio de hábitos de consumo. La gente aprendió a poder armar tragos en sus casas", puntualiza. Bertorello también trabaja en entender el consumo de las mujeres, sobre todo en categorías asociadas a los varones como los aperitivos y el whisky. Puntualmente con esta última bebida están apostando por embajadoras mujeres y catas especiales para el segmento femenino. "Se trata de entender el consumo de la mujer y escuchar más a las consumidoras", reconoce.

La pandemia, por supuesto, trajo un desafío enorme a la hora de liderar. Bertorello asegura que fue una "prueba de fuego" que atravesó a los pocos meses de asumir su cargo y en medio de un proceso de transformación de su negocio en el que estaban revisando todos sus supuestos. "Pusimos todo sobre la mesa para tener un modelo de negocios lo suficientemente flexible que nos permita tener una agenda de crecimiento y ser sustentables en el tiempo sobre todo en mercados volátiles. La buena noticia es que estábamos preparados para trabajar remotamente, ya habíamos migrado todo a la nube", explica.

"Trabajar remoto nos puso en una situación de igualdad a todos. Pero requirió transicionar del liderazgo tradicional a un liderazgo más humano por parte de todos. La exigencia del lado humano está muchísimo más exigida que la parte de negocios", cierra.


 

 

Páginas consultadas:

Festejos por los 200 Años de la UBA

Estimada comunidad UBA,

El próximo 12 de agosto, nuestra querida Universidad cumple 200 años. A lo largo de estos dos siglos, la UBA ha levantado la bandera de la educación pública, gratuita, masiva y de calidad. 

Nos toca conmemorar este aniversario tan emblemático en un contexto excepcional. A pesar de que la pandemia dificulta la posibilidad de una celebración amplia y presencial, deseamos que nuestra comunidad -estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores/as y personal de salud- participe de los festejos, aún a la distancia.

En este sentido, los/as invitamos a seguir la transmisión en vivo del acto oficial del Bicentenario a través de nuestras redes sociales. 

El evento, que contará con la presencia del presidente de la Nación y graduado Dr. Alberto Fernández, se realizará el jueves 12 de agosto a las 19 hs. Ese día, se entregará una distinción a 200 personalidades destacadas de la UBA y contaremos con un show artístico que se podrá seguir y disfrutar por streaming.
 
En el marco de las celebraciones, durante la semana del Bicentenario, se realizará una muestra fotográfica con un recorrido por los 200 años de la Universidad. La exhibición es en Plaza Houssay, al aire libre y abierta a toda la comunidad, por lo que los/as invitamos a visitarla.
 
Link para seguir en vivo el acto del Bicentenario UBA: https://www.youtube.com/user/ubaonline



UBA - 200 Años

 


martes, 10 de agosto de 2021

Huellas: Los 200 años de la UBA (artículo)

Hoy presentamos un artículo publicado en Infobae, sobre la creación de la UBA. Leemos en el artículo:

La UBA cumple 200 años: hitos, egresados ilustres y actualidad de la universidad que marcó la historia argentina

El jueves celebrará su bicentenario con un acto en la Facultad de Derecho. Un repaso por sus momentos y gestas históricas

El próximo jueves la Universidad de Buenos Aires celebrará su bicentenario. Sus primeros 200 años incluyen un sinfín de acontecimientos históricos, personajes emblemáticos y reconocimientos. Lo festejará con un acto central en el que destacará la trayectoria de 200 personalidades, ya sea docentes o graduados, que sobresalieron en sus disciplinas.

Desde las 19, en la Facultad de Derecho se llevará adelante el acto. Allí, además de reconocer a algunos de los miembros más destacados de la universidad, repasarán parte de la historia. Desde sus inicios, allá por 1821, hasta la actualidad que tiene la UBA como una de las altas casas de estudios de mayor renombre en la región, con el agregado de que es gratuita y de ingreso irrestricto: en sus aulas cursan más de 300 mil estudiantes, lo que la convierte en una de las instituciones más masivas del mundo.

Justamente la UBA combina dos elementos que, en general, no van de la mano: la calidad -avalado por el recorrido profesional de sus graduados- y la masividad. Pero su historia comenzó mucho antes, exactamente 200 años atrás.

La fundación

El 9 de agosto de 1821, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, creó por decreto la Universidad de Buenos Aires y solo tres días después quedó inaugurada en un acto en la Iglesia de San Ignacio. Su fundación implicaba cumplir uno de los grandes anhelos de los porteños: una casa de estudios que formara a los dirigentes y profesionales de una ciudad pujante.

Hasta entonces, la única posibilidad de acceder a altos estudios en el país era trasladándose hacia la Universidad de Córdoba. La UBA, si bien mantuvo su cercanía con la Iglesia al punto de que sus primeros cinco rectores fueron sacerdotes, nació con un perfil distinto a la institución cordobesa: con una mirada más profesionalista, destinada a cubrir las necesidades que tenía el territorio.

La institución se organizó en un principio en departamentos en lugar de facultades. La componían los departamentos de Primeras Letras, de Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas. Según los documentos oficiales, esa idea rupturista se vinculaba a que la universidad no solo apuntaba a la educación superior, sino a administrar a todo el sistema educativo. El por entonces ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia, pretendía impulsar un proyecto para modificar la estructura institucional del estado.

Pequeños grandes hitos

1899. La UBA fue la primera institución en filmar una operación. Fue en el Hospital de Clínicas y se observó al Dr. Alejandro Posadas operando con luz natural.

1914. El Dr. Luis Agote, graduado como médico en la UBA en 1983, logró el 9 de noviembre de 1914 la primera transfusión sanguínea y así dio inicio a una profesión médica, la de técnico en hemoterapia, quien separa plaquetas, glóbulos y plasmas sanguíneos aplicando la técnica de aféresis. El método Agote también hizo nacer los bancos de sangre, para que pudieran estar disponibles a futuro. Si bien Agote nunca registró su descubrimiento, el sistema de transfusión sanguínea fue un avance histórico para la medicina. Hasta ese momento, la transfusión existía pero de forma muy rudimentaria.

1922. Dirigido por el Dr. Angel H. Roffo, graduado como médico en la UBA en 1909, se inauguró el Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer. Hoy renombrado como Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”, fue el primer establecimiento oncológico de América. Allí su primer pabellón disponía de salas de internación para hombres y mujeres, un quirófano con dependencias para esterilización del material, laboratorio, sala de rayos X, consultorios y oficinas para la administración. En 1936 el propio Dr. Roffo publicó el primer artículo científico argentino sobre cáncer y tabaco.

1961. Clementina, la primera computadora en la Argentina en el Instituto de Cálculo de la UBA. El matemático y físico Manuel Sadosky, considerado como el “padre de la computación” en Argentina, inauguró este centro en donde muchos grupos se dedicaron a investigar temas de matemática aplicada. Allí se puso en funcionamiento una computadora Mercury II, a válvula, que permitió investigar, formar personal y prestar servicios.

Egresados ilustres

Por las aulas de la UBA pasaron estudiantes que luego se convirtieron en profesionales distinguidos. El dato de los Premios Nobel así lo revalida: los cinco ganadores argentinos del galardón fueron estudiantes y en algunas casos profesores de la universidad.

Carlos Saavedra Lamas fue Premio Nobel de la Paz por haber impulsado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 países. Bernardo Houssay fue Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento sobre el rol de la hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos y su relación con la diabetes. Federico Leloir fue Premio Nobel de Química por haber descubierto cómo se fabrican los azúcares en los seres vivos.

Adolfo Pérez Esquivel fue el segundo ganador argentino del Premio Nobel de La Paz por su labor en la defensa de la democracia durante las dictaduras militares que surgieron en América Latina. Mientras que César Milstein fue Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre inmunología y anticuerpos monoclonales, cruciales en el tratamiento de los distintos tipos de cáncer.

A su vez, en la UBA se recibieron 16 presidentes de la Nación: Carlos Pellegrini (que gobernó entre 1890 y 1892), Luis Sáenz Peña (1892-1895), Manuel Quintana (1904-1906), Roque Sáenz Peña (1910-1914), Victorino de la Plaza (1914-1916), Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), Agustín Pedro Justo (1932-1938), Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942), Ramón Castillo (1942-1943), Arturo Frondizi (1958-1962), Arturo Umberto Illia (1963-1966), Raúl Alfonsín (1983-1989), Adolfo Rodríguez Saá (2001), Eduardo Duhalde (2002-2003) y Alberto Fernández (2019).

Al margen, miles de profesionales graduados en la universidad sobresalieron en sus campos. Por mencionar solo algunos, en 1889 se recibió Cecilia Grierson, que se convirtió en la primera médica mujer del país y que después sería Ayudante del Laboratorio de Histología. Pocos años después se recibió la quinta médica en Argentina: se trató de Julieta Lanteri, precursora del voto femenino en una época en la que parecía imposible pensar en la participación de la mujer en la vida democrática.

En tanto, en 1904 se recibió Enrique Finochietto que sumaría una de las primeras patentes argentinas cuando registró su separador intercostal para operaciones de tórax, conocido universalmente como “Separador Finochietto”. El médico no se conformó con eso y desarrolló un sinfín de inventos: el frontolux, el “empuja ligaduras”, el porta-agujas, la pinza doble utilizadad, el aspirador quirúrgico, entre otros.

La UBA hoy

La UBA celebrará su bicentenario el próximo jueves. A diferencia de las grandes universidades del mundo, las carreras de grado de la UBA son gratuitas y no exigen examen de ingreso. Con esos dos rasgos, logran sostener altos estándares de calidad. Tanto que el QS Ranking Global, la clasificación más observada, la ubicó en el puesto 69 del mundo y como la mejor universidad de Latinoamérica por séptimo año consecutivo. Se trata de la única institución pública, masiva y gratuita en puestos de excelencia.

En sus trece facultades, cursan más de 300 mil estudiantes y dan clase más de 23 mil docentes. Tienen 100 carreras de grado y casi 500 posgrados. En el campo de la investigación los números marcan que tienen 69 institutos, 1.800 grupos de investigación y 868 convenios de cooperación con otros centros internacionales.

Pasados 200 años no quedan dudas. Desde el 12 de agosto de 1821 hasta hoy, la UBA supo convertirse en la gran casa de estudios nacional.


Cuadro Fundación UBA (Año 1821)


Páginas consultadas:

 

Frases

 


lunes, 9 de agosto de 2021

UBA - 200 AÑOS

Hoy, 9 de agosto, se cumplen 200 años de la firma del Edicto de creación de nuestra querida Universidad de Buenos Aires por parte del Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires Dn. Martín Rodríguez refrendado por el Secretario de Gobierno Dn. Bernardino Rivadavia.





Telxínoe: Pablo de Santis (1963)

Juan Pablo De Santis, nació en Buenos Aires en 1963, es un escritor, periodista y guionista de historietas argentino, ganador del Prelmio Planeta Casa de América del año 2007 por su novela El enigma de París y también Premio de la novela de la Academia Argentina de letras.

Hoy nuevamente de la mando de Hernán Casciari, subimos un video del cuento: El Alumno Nuevo.




Link del video:

jueves, 5 de agosto de 2021

CEOs y Gerentes: Patricia Ortiz, Gerente General de Bodegas Tapiz

Hoy presentamos un reportaje realizado a Patricia Ortiz, Gerente General de Bodegas Tapiz, publicado en el Cronista. El artículo, producido por la periodista Nuria Rebón, forma parte de la sección Palabra de CEO de dicha publicación.

Leemos en el reportaje:

Por qué esta bodeguera apuesta a sus vinos añejados bajo el mar

Patricia Ortiz es gerente general de Bodega Tapiz y, también, preside la cámara Bodegas de Argentina. Explica que, por Precios Cuidados, el año pasado, una botella costaba lo mismo que una de gaseosa o de agua mineral, lo que incrementó volumen pero golpeó la rentabilidad

El consumo de vino creció fuerte en 2020, en parte, por la cuarentena: al estar más en sus hogares, los argentinos se dieron el gusto de tomar vino con mayor frecuencia. Pero, también, ese hábito fue impulsado por los bajos precios de las etiquetas, al poder ajustar sólo un 10% sus valores, muy por debajo de los costos, por estar incluidos, desde marzo del año pasado, en el programa de Precios Máximos

Así lo explica Patricia Ortiz. La empresaria es gerente general de Bodega Tapiz, firma que vende vinos de $ 700 a $ 4000 la botella. La empresa tiene dos bodegas en Mendoza, una nueva, Wapisa, de vinos "atlánticos" cerca de Viedma, con cavas submarinas, y un potencial nuevo desarrollo en Cafayate, Salta.

Ortiz, además, preside Bodegas de Argentina, la cámara que nuclea a la mayoría de los principales productores de vino del país. Con esa visión más amplia, advierte que, si bien este año no hay límites para ajustar precios, en función de los costos, difícilmente se pueda recuperar la rentabilidad perdida. 

"Cuarentena y precios bajos impulsaron un alza del consumo, algo muy bueno, porque veníamos de caídas importantes en los años previos. Este año, se va a crecer menos que en 2020, porque la gente ya sale más. La industria celebra que se haya frenado la caída del consumo, que se da en todos los países maduros. En esos mercados, se crece al quitar share a otro origen o empresa. Y esa baja se compensa con crecimientos de países que son nuevos consumidores, como China, donde todos podemos crecer y está todo por hacer. Es un desafío conquistar esos mercados. Chile, la competencia, tiene acuerdos de libre comercio, vende sin arancel, tampoco tiene retenciones, cuenta con promoción y llega a menor costo", describe.

-¿Este año también se ve una baja en la rentabilidad, como en 2020?

-Los márgenes se están achicando. Hay vinos más económicos que en el mix pueden sobrevivir. Pero solos les cuesta. En un mix, podés tener márgenes casi nulos en algunas líneas. Compensás con otras de mayor precio, para no discontinuarlas. A diferencia de otras industrias monopólicas o concentradas, donde una empresa fija el valor, en el vino, el precio está regulado por la atomización del sector. Somos tantas bodegas que, si una se pasa de precio, pierde espacio en la góndola. El consumidor argentino es maduro, sabe elegir y tomar. Si se baja la calidad, no lo compra. Y, si se sube el precio, compra otro, porque la calidad del vino argentino es buena.

-El año pasado fue más complicado, en ese sentido...

-Sí, la fijación de precios máximos en 2020 afectó bastante a la rentabilidad. Cuando se fijaron, los precios se retrotrajeron al 6 de marzo. Muchas bodegas aún no habían presentado la nueva lista de precios y la medida las tomó con precios de octubre o noviembre de 2019. Retrotraer precios fue complicado, sobre todo, para las grandes bodegas que están en supermercados. Durante 2020, sólo se pudo aumentar 6% y 4%; 10% en total. El precio estaba bastante bajo frente a otras bebidas. Una botella de vino costaba como una de gaseosa o de agua. Por eso, la rentabilidad está afectada. Pero depende del mix de cada bodega.

-Por otro lado, las exportaciones crecen fuerte, a niveles récord en el semestre.

-Se ve una recuperación en todos los mercados. Hubo una reactivación y hay muchas consultas. Crecen bien los principales mercados: los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Brasil. En los Estados Unidos, hay una recuperación importante. Pero están comprando a precios más bajos en general. Y la Argentina ganó un poco de share porque cayeron los vinos más caros, europeos. 

El año pasado había mucha incertidumbre en Europa, que estuvo más cerrada que los Estados Unidos. Al igual que en la Argentina, la gente también tomó más vino en sus casas y, como acá, crecieron mucho los canales online. Las bodegas no estaban acostumbradas a estos canales. Por eso, el año pasado hicimos un foro con expertos, en Bodegas de Argentina, sobre cómo hay que trabajar en esos canales. Vender online es un camino que hubo que tomar el año pasado.

-El tipo de cambio ayuda...

-Sí, sigue siendo competitivo. Pero la inflación nos afecta en forma directa. Tenemos mucha mano de obra, insumos secos, logística... todo sube mucho. En exportaciones, estamos mejor. Pero afecta al mercado interno. No se puede modificar el precio final para cuidar al consumidor.

-¿Se podrá mantener el aumento en exportaciones?

-Hoy, tenemos muchos obstáculos ajenos a la industria y al país. Faltan botellas. Como venía cayendo el consumo, las empresas de vidrio no invirtieron, se creció y no pudieron dar abasto. Nos prometen que, para septiembre, estaría solucionado. Pero la situación, hoy, es crítica. Y hay problemas de logística a nivel internacional. No hay contenedores ni barcos; mucho se debe a la recuperación de los Estados Unidos. El mundo se reactivó rápido y no estaba preparado. Se dice que recién en 2023 se resolvería. Nosotros estamos lejos de los mercados. Se importan menos insumos y se demoran. 

-¿Qué evalúan hacer?

-Estamos evaluando exportar por avión, que suele ser más costoso. Pero más caro hoy es quebrar stock o quedar varados en puertos de los Estados Unidos, que están colapsados. Para vinos de media y alta gama, el avión podría ser la salida.

-¿Cómo está Bodega Tapiz, en este contexto?

-Elaboramos 1,8 millones de litros en nuestras tres bodegas. El 94% se vende en el exterior, sólo el 6% en el país. Desde su inicio, en 2004, fue una bodega exportadora. Todo lo que producimos nace en el viñedo. Estamos totalmente integrados. Por eso, tenemos fincas en las principales zonas vitivinícolas, con la tecnología necesaria. Después de Tapiz, la primera bodega en 2003 en Valle de Uco, construimos hace seis años una segunda, Zolo, en Agrelo, Luján de Cuyo, para elaborar de manera cuidada, no en forma masiva; tenemos una finca principal de 420 hectáreas en el límite con Gualtallary.

-¿Cómo es el proyecto de vinos atlánticos?

-Es un proyecto nuevo, que empezamos en 2016 con la primera elaboración, a modo de prueba, algo muy pequeño, y, ahora, avanzamos en la segunda parte. La idea era ampliar la producción en 2020. Pero, con la pandemia, no podíamos viajar a Río Negro. Ahora, estamos construyendo nuestra propia bodega, a 30 kilómetros al sur de Viedma, donde encontramos viñedos abandonados, porque hace décadas se hacían vinos en la zona. Por tipo de suelo y cercanía al mar, es similar a Bordeaux (Francia). Tenemos 60 hectáreas en producción, sobre un total de 120 de finca, que estamos plantando. Queremos ir creciendo de a poco. Al estar sobre el mar, hicimos cavas submarinas: parte de los vinos se añejan bajo el mar. El año pasado lanzamos la primera partida de esos vinos, muy distintos a nivel sensorial a los de guarda en bodega. Evolucionan diferente, con aromas más marcados. Vemos que, bajo el mar, los vinos evolucionan en seis meses como en seis años en cavas tradicionales, sin oxidación. 

-¿Cómo es el proceso?

-Instalamos jaulas de acero bajo el mar. En ellas, los buzos colocan las botellas. Un biólogo hizo un estudio de impacto ambiental previo y lo está estudiando. Las botellas salen con crustáceos. En la Universidad de Cuyo, hay un departamento de innovación que pone a disposición de las empresas a sus investigadores, para trabajar juntos en un proyecto. Puede ser, además, un proyecto interesante para el turismo en la zona. Por el momento, casi todos estos vinos de Wapisa se venden en los Estados Unidos, son pocas botellas. 

-¿Cuál fue la inversión para este proyecto?

-Alta, demanda mucha inversión. Pero conseguimos buena financiación en bancos. Las tasas bajaron significativamente y, hoy, se accede a créditos. Hace unos años, las tasas eran imposibles. Somos una empresa familiar. Pero mi marido trabaja en su profesión (es abogado). Lo que ingresa de la bodega se reinvierte, hasta que terminemos con los proyectos. Él siempre me dice que "alguien tiene que trabajar para que otros se diviertan" porque, cuando va a Mendoza, cata diferentes vinos y cree que esto es eso, tomar vino y pasarla bien. Pero no es tan fácil.

-¿Cómo les está yendo en exportaciones?

-Cerramos 2020 con una caída del 8%, por el cierre de restaurantes y vinotecas en el exterior, que estuvieron afectadas inicialmente. Pero repuntaron a fin de año y recuperamos parte de la pérdida. Este año, estamos creciendo mucho, un 5% o 6%. Creemos que vamos a recuperar lo perdido en 2020 para volver a los números de 2019 o un poco más. Lanzamos un producto nuevo para los Estados Unidos, una categoría que crece mucho con los millennials, Fit wine, de bajo alcohol y azúcar. Sirve para que los jóvenes ingresen al vino y después vayan a otros productos más sofisticados.

-¿Están probando alguna otra zona del país?

-Compramos en Cafayate, Salta, una finca hace unos años, cuando empezó el auge del torrontés, pero aún no la plantamos. En el medio, surgió el proyecto en el sur y decidimos esperar para avanzar. La idea es hacer torrontés y tannat, que se dan muy bien en la zona.

-Cuando comenzaron con Tapiz, en Mendoza, abrieron uno de los primeros hoteles y restaurantes en viñedos. ¿Cómo está hoy el turismo enológico, sin extranjeros?

-Cayó muchísimo. El año pasado no hubo casi visitantes. Pero los mendocinos empezaron a conocer las bodegas y restaurantes y, ahora, también hay turistas argentinos recorriendo. Antes no había tantos. Sirvió para que locales y argentinos conozcan más las bodegas y las propuestas. Pero hay, aún, pocas frecuencias a Mendoza. Necesitamos más para que se reactive el turismo.


 

Páginas consultadas: