274 - Sistemas Administrativos
viernes, 26 de septiembre de 2014
Principio de Parsimonia o Navaja de Ockham
En nuestra vida diaria,
seguramente hemos vivido alguna situación donde la solución a un problema se
podría haber realizado de forma más simple, requiriendo menos información o
involucrando menos gente o recursos; analizando los motivos que nos llevaron a elegir el camino más complejo, vemos que esto ocurrió debido principalmente a que lo simple
suele ser lo más obvio, y por ello tendemos a desecharlo, en virtud de pensar
que debe existir información que desconocemos, o presuponemos intencionalidades
donde no las hay, que nos lleva a complejizar lo simple y de esta manera condicionar nuestras decisiones.
“Cuando dos supuestos en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja”
Ese es el postulado
general de Principio de Parsimonia o Navaja de Ockham, que establece que no
se deben hacer supuestos más que en un mínimo necesario. Este principio es la base de todos los
modelos científicos y la construcción de teorías.
Esto no quiere decir que
la explicación más simple sea la más correcta sino que existen más probabilidades
que sea cierta y es preferible elegirla hasta que haya razones bien
fundamentadas para adoptar una alternativa más compleja.
Quién fue Guillermo de Ockham
Guillermo fue un fraile franciscano
y filósofo ingles oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East
Horsley, Inglaterra, quien vivió entre los años de 1.280 a 1.349, y murió
víctima de la peste negra que azotó el medioevo, en Munich.
Fue uno de los pensadores
más destacados de la filosofía medieval, es considerado pionero de nominalismo, algunos consideran a
Ockham el padre de la moderna epistemología y de la filosofía moderna en
general, debido a su estricta argumentación de que sólo los individuos existen,
más que los universales (o entidades abstractas), esencias o formas
supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de
individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella.
Ockham es considerado a veces un defensor del conceptualismo más que del
nominalismo, ya que mientras los nominalistas sostenían que los universales
eran meros nombres, es decir, palabras más que realidades existentes, los
conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales, es decir, los nombres
eran nombres de conceptos, que sí existen, aunque sólo en la mente.
Pero fue solo hasta el
siglo XVI que el principio se popularizó como “La Navaja de Ockham”, según los
teólogos y filósofos de la época Ockham le daba una “rasurada” a la barba de
Platón, en sentido figurativo, pues sus seguidores usaban el principio de
generalizar y luego particularizar lo que llevaba a muchísimas explicaciones a
un solo fenómeno, muchas de estas explicaciones resultaban en un verdadero
embrollo que al final no servían más que como ejercicio intelectual.
Usos del Principio de
Parsimonia
Preferir una teoría que
explique los datos en función del menor número de causas no parece sensato, sin
embargo en el mundo científico, la Navaja de Ockham, es utilizada para modelar
teorías científicas hasta tanto no se logre una teoría superadora que explique
un determinado comportamiento, con el peligro de caer en el conflicto de
abordar problemas complejos desde la simplicidad y facilidad, reduciendo todo a
una micro escala que nos lleve a pensar que nuestro universo puede ser simple y ordenado,
cuando en la realidad los problemas contienen múltiples causas dentro de un contexto
complejo y caótico.
Específicamente pueden
verse usos para este principio en áreas como:
- Economía: se utiliza en teorías microeconómicas para estudiar el comportamiento del consumidor.
- Informática: Los desarrolladores de software sin pensarlo son grandes promotores de este principio, dado que sus desarrollos de software y lenguajes siempre buscan ser cortos, simples y de fácil acceso a los usuarios.
- Estadística: tiene aplicaciones para los modelos de regresión lineal múltiple. Para realizarse siempre deben seleccionar combinaciones de variables reducidas y simples, teniendo en cuenta la varianza residual y la correlación de las mismas.
La utilización del
Principio de Parsimonia o Navaja de Ockham, puede ser una ventaja más en
nuestra vida profesional.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Gracias
Cuando allá por marzo de 2011 decidimos emprender este viaje, no sabíamos cuales iban a ser los resultados. Entendíamos que internet nos brindaba una herramienta para poder completar el contenido de las clases, que nos sirviera para comunicarnos y que le facilitara a los alumnos el abordaje de temas emparentados con el dictado de la materia y el desarrollo de su carrera profesional.
Así fuimos dándole forma al blog, fuimos aprendiendo a medida que subíamos contenidos, y nos animamos a presentar temas que nos parecían interesantes, a comunicar actividades, y apoyar nuestra actividad docente.
Hoy nos sentimos orgullosos de nuestro aporte, el que nos lleva a buscar notas, videos, o temáticas para compartir con ustedes; por supuesto que sabemos que tenemos que mejorar en muchos aspectos para revalidar el compromiso que nos hicimos el primer día.
Hoy hemos superado las 100.000 visitas y queríamos agradecerselos. Visitas que crecen mes a mes, y que al día de hoy en un 63% corresponden a público argentino, el 7% a mexicanos, igual porcentaje para norteamericanos, el resto repartido entre Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia; inclusive España y Alemania con el 2% y 1% de las visitas.
Voces en el Fénix Nº 37
Esta semana, se publicó en la web el número 37 de la Revista Voces en el Fénix, La estrategia del caracol, en este oportunidad se analizan desde distintas perspectivas y ópticas la necesidad de desarrollar una economía social y solidaria en respuesta a la exclusión y vulnerabilidad generada por las políticas económicas basadas fundamentalmente en el mercado, entre
otros temas.
Como sabemos la revista es una publicación del Plan Fénix (ver entrada anterior), este y todos los números anteriores pueden consultarse y descargarse en forma gratuita en el siguiente link: Voces en el Fénix.
domingo, 21 de septiembre de 2014
viernes, 19 de septiembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Conferencia Voces en el Fénix
Con motivo de la presentación de los número 37 y 38 de la revista Voces en el Fénix, La otra economía, la social y solidaria, se realizará una conferencia el próximo Martes 23 de septiembre de 2014 a las 18:30
hs. en el SUM - 1º Piso (edificio principal) de la Facultad de Ciencias
Ecónomicas (UBA).
lunes, 15 de septiembre de 2014
viernes, 12 de septiembre de 2014
jueves, 11 de septiembre de 2014
Factores de Contingencia
Independientemente de las
preguntas que un profesional debe formularse al momento de analizar qué parámetros
de diseño afectan el diseño estructural, existen diversos factores de
contingencia o situacionales que influyen en la selección de dichos parámetros
de diseño, y viceversa.
Edad y tamaño
El envejecimiento y el
crecimiento organizacional no es una progresión lineal, sino una secuencia de
transiciones entre las distintas “etapas de desarrollo” de su vida. Las
repercusiones de la edad y el tamaño sobre la estructura de una organización las
sintetizaremos en cinco hipótesis, dos sobre la edad y tres sobre el tamaño :
Hipótesis
1:
Cuanto más antigua sea la organización, más formalizado estará su
comportamiento.
Hipótesis
2:
La estructura refleja la época en que se fundó el sector.
Hipótesis
3:
Cuanto más grande sea la organización, más compleja será su estructura, es
decir, más especializadas estarán sus funciones, más diferentes sus unidades y
más desarrollado su componente administrativo.
Hipótesis
4:
Cuanto más grande sea la organización, mayor será la medida de la unidad media.
Hipótesis
5:
Cuanto más grande sea la organización, más formalizado estará su
comportamiento.
Sistema técnico
Mintzberg, utiliza el término
Sistema Técnico en su acepción más estrecha, refiriéndose a los instrumentos (herramientas
y/o maquinarias) que se utilizan en el núcleo de operaciones para producir los
productos o servicios que desarrollará.
El concepto tecnología
abarca también los conocimientos que le dan origen, en este sentido, la labor
de los Contadores en la organización presupone una tecnología compleja, en
función de los conocimientos necesarios para realizar las tareas, con un
sistema técnico simple que puede ser una calculadora.
A los efectos de analizar
el sistema técnico, Mintzberg, recurre a los estudios de Woodward sobre
producción industrial, este los clasifica en 3 (tres) sistemas básicos:
- Producción unitaria, realizada generalmente a pedido; caracterizada como de naturaleza artesanal, con la estructura construida alrededor de las destrezas de los trabajadores en el núcleo operativo. El sistema técnico suele ser no estándar.
- Producción en masa, realizada sobre la base de muchos productos iguales, con un sistema técnico estándar que condujo a todas las características de la burocracia clásica.
- Producción de proceso, realizada mediante un flujo constante o intermitente de productos, está frecuentemente muy mecanizada, y tiene como resultado un trabajo que está altamente regulado (simple, ordinario y aburrido) y que requiere un gran contingente de operadores no diestros.
Podemos distinguir dos
dimensiones: la regulación, que describe la influencia sobre el trabajo de los
operarios, y la sofisticación, que describe la complejidad o el carácter
intrincado del sistema técnico, el grado en que resulta difícil su comprensión.
Se presentan tres
hipótesis básicas respecto a la relación existente entre la estructura y la
sofisticación y regulación del sistema técnico:
Hipótesis
6:
Cuanto más regulador sea el sistema técnico, más formalizado resultará el
trabajo de operaciones y más burocrática será la estructura del núcleo de
operaciones.
Hipótesis
7:
Cuanto más sofisticado sea el sistema técnico, más elaborada será la estructura
administrativa; concretamente, mayor y más profesional será el staff de apoyo,
mayor será la descentralización selectiva (hacia el staff) y mayor el uso de
los dispositivos de enlace (con la finalidad de coordinar el trabajo del staff).
Hipótesis
8:
La automatización del núcleo de operaciones transforma la estructura
administrativa burocrática en una estructura orgánica.
Medio Ambiente o Entorno
Está relacionado con los mercados, clima político, condiciones económicas, etc. Y se
refiere a las diversas características del contexto externo. Para Mintzberg, el entorno
puede tener las siguientes dimensiones:
- Estabilidad: el ambiente de una organización varía de estable a dinámico,
- Complejidad: el ambiente de una organización (su tecnología) puede variar de simple a complejo,
- Diversidad de mercados: los mercados de una organización pueden variar de integrado a diversificado. La diversidad de mercados puede resultar de una amplia variedad de clientes, de productos y de servicios o de áreas geográficas en las que las producciones son comercializadas,
- Hostilidad: el ambiente de una organización puede variar de liberal a hostil. La hostilidad es influida por la competición, por las relaciones de la organización con los sindicatos, gobierno y otros grupos externos, y por la disponibilidad de recursos para ella. Por supuesto, los ambientes hostiles son típicamente los dinámicos.
Mintzberg, indica 5
hipótesis, las cuatro primeras consideran las repercusiones globales de cada
una de las cuatro dimensiones del entorno sobre el parámetro de diseño en el
que más influyen, mientras que la quinta estudia las dimensiones que imponen
diversas exigencias contradictorias en la estructura:
Hipótesis
9:
Cuanto más dinámico es el entorno, más orgánica resulta la estructura.
Hipótesis
10:
Cuanto más complejo sea el entorno, más descentralizada quedará la estructura.
Hipótesis
11:
Cuanto más diversificados sean los mercados de la organización, mayor será la
tendencia a dividirla en unidades basadas en el mercado (suponiendo que existan
economías de escala favorables).
Hipótesis
12:
La extrema hostilidad del entorno conduce a toda la organización hacia una
centralización provisional de su estructura.
Hipótesis
13:
Las disparidades en el entorno estimulan la descentralización selectiva de la
organización hacia constelaciones de trabajo diferenciadas.
En el siguiente cuadro se
indica, la relación que Mintzberg nos propone a partir de cuatro entornos
organizativos básicos, cuatro estructuras básicas:
ESTABLE
|
DINAMICO
|
|
COMPLEJO
|
Descentralizado
Burocrático
(estandarización de destrezas)
|
Descentralizado
Orgánico
(ajuste mutuo)
|
SIMPLE
|
Centralizado
Burocrático
(estandarización de procesos de trabajo)
|
Burocrático
Orgánico
(supervisión directa)
|
Poder
Las organizaciones no
siempre adoptan las estructuras que requieren sus condiciones impersonales,
dado por sus edades y dimensiones, los sistemas técnicos que usan, la
estabilidad, complejidad, diversidad y hostilidad de sus ambientes. Existen
también una cantidad de factores de poder también entran en el diseño de
estructura, especialmente la presencia de control externo de la organización,
las necesidades personales de sus variados miembros, la moda del día, y la cultura
en que se encuentra inmersa y desarrolla la organización.
Encontramos tres hallazgos
relacionados con los factores de poder:
Hipótesis
14:
Cuanto mayor es el control externo de la organización más centralizada y formalizada
resulta su estructura.
Los dos medios más
efectivos para controlar una organización desde fuera son: (1) hacer
responsable de sus acciones al decidor más poderoso y (2) imponer sobre ella
niveles de exigencia claramente definidos. El primero centraliza la estructura,
mientras en el segundo la formaliza.
Hipótesis
15:
Las necesidades de poder de los miembros acostumbran a generar estructuras
excesivamente centralizadas.
Hipótesis
16:
La moda impone la estructura del momento (y de la cultura) aunque ésta sea, en
ocasiones, inadecuada.
A modo de conclusión, los
factores situacionales afectan la estructura en sus distintos niveles (el
sistema técnico afecta mayormente el núcleo operativo), como así también varios
factores pueden afectar al mismo parámetro de diseño, por ejemplo la
formalización del comportamiento es afectado, por la edad, el tamaño, el
sistema técnico, el ambiente y el poder. En este sentido, el diseño
organizacional efectivo requiere una
consistencia entre los parámetros de diseño y los factores de contingencia.
Bibliografía:
Henry Mintzberg, Diseño de Organizaciones Eficientes, Editorial El
Ateneo, Buenos Aires, 1992.
Enric Brull Alabart y María de los Ángeles Gil Estallo, artículo
“Mintzberg: la estructuración de las organizaciones”, 2005.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Diseño del Sistema de Toma de Decisiones
El concepto descentralización y
descentralización han sido discutidas desde que se empezó a estudiar a las
organizaciones, Mintzberg analiza este concepto en función del poder de las
decisiones tomadas en las organizaciones.
Cuando todo el poder de toma de
decisiones descansa en un solo punto de la organización, en manos de una
persona, llamaremos a la estructura
centralizada; en la medida que el poder está disperso entre mucha gente,
llamaremos a la estructura
descentralizada.
¿Por qué
descentralizar una estructura?
La centralización es el medio más
cerrado de coordinar la toma de decisión en la organización. Todas las
decisiones son tomadas por una persona, por un cerebro, y luego implementadas a
través de la supervisión directa. Se han dado otras razones para centralizar
las estructuras, pero aparte de la bien conocida ambición de poder, la mayoría
equivale a la necesidad de coordinación.
Entonces, ¿por qué debe
descentralizar una organización? Simplemente porque no todas las decisiones
pueden ser entendidas en un centro, en un cerebro. A veces la información
necesaria para la toma de decisiones no puede ser colectada, o es de difícil de
transmitir y/o compresión. En vista de tales limitaciones, la centralización en
la toma de decisiones es uno de los errores más comunes en el diseño
organizacional.
Otro de los motivos por los cuales
la centralización es un problema, es la falta de motivación ante un trabajo
regulado, sin posibilidad ninguna en la toma de decisiones de la organización.
La gente inteligente y creativa requiere “espacio” para desarrollarse, en este
sentido, si las organizaciones descentralizan decisiones, estos empleados
pueden utilizar su iniciativa y se encuentran altamente motivados para la
realización de sus funciones. Tal motivación es crucial en las tareas
profesionales (y como estas son las tareas más complejas, la organización
profesional tiene dos buenas razones para descentralizar). La motivación es
también un factor clave en la mayoría de los cargos gerenciales, así que alguna
descentralización descendiendo la línea media está siempre asegurada. Darles
poder a los gerentes de línea media también los capacita para tomar decisiones,
para que algún día uno de ellos pueda tomar el cargo de director general, donde
deben tomarse las decisiones más difíciles.
Los términos centralización y descentralización
no deben ser tratados como absolutos, sino más bien como dos extremos de un continuo.
Tres usos
del término descentralización
El término descentralización parece
ser de tres maneras diferentes en la literatura.
1. Primero está la dispersión del
poder formal hacia abajo por la cadena de autoridad. Esta dispersión del poder
formal hacia abajo por la cadena de autoridad de línea será llamada descentralización vertical.
2. El poder de decisión puede
permanecer con los gerentes de línea media en el sistema de autoridad formal, o
puede pasar a gente fuera de la estructura de línea. La descentralización horizontal se referirá al punto en que quienes
son gerentes controlan los procesos de decisión.
3. Finalmente, el término
descentralización es usado para referirse a la disposición física de servicios y
no tiene nada que ver con la toma de decisiones
Descentralización
Vertical
La descentralización vertical cuando
el poder formal se delega jerárquicamente hacia abajo hasta los responsables de
línea.
Surge de las siguientes preguntas:
¿Qué poderes de decisión deben ser
delegados descendiendo por la cadena de autoridad? ¿Descendiendo hasta dónde?
¿Cómo debe ser coordinado (o controlado) su uso?
En general, las decisiones no
necesitan ser dispersadas hacia el mismo lugar, esto da origen a dos tipos de
descentralización:
a) La descentralización selectiva,
el poder correspondiente a decisiones de distinto tipo recae en diferentes
lugares de la organización. Está relacionada con las constelaciones de trabajo
agrupadas en base a su función y coordina su toma de decisiones recurriendo,
principalmente, a la adaptación mutua.
b) La descentralización paralela se
refiere a la dispersión a la dispersión del poder de muchos tipos de decisiones
diferentes en un mismo punto paralelo a un nivel jerárquico. Es regulada,
principalmente, por sistemas de control del rendimiento.
Descentralización
Horizontal
La descentralización horizontal es
el grado de poder formal e informal que se dispersa fuera de la línea
jerárquica entre los que no son administradores (operadores, analistas de la
tecnoestructura y personal de apoyo).
Se presentan cuatro etapas de la
descentralización horizontal:
1. El
poder recae en un solo individuo, generalmente en virtud del cargo que ocupa
(Ej. Un gerente).
2. El
poder cambia a los pocos analistas de la tecnoestructura, en virtud de la influencia
que tienen sus sistemas de estandarización sobre las decisiones de otros.
3. El
poder va a los expertos (los especialistas de staff analíticos y de apoyo o a
los operadores si estos son profesionales) en virtud de sus conocimientos.
4. El
poder va a todos en virtud de su participación como miembros de la
organización.
Poder a los
analistas
Cuando una organización confía en
los sistemas de estandarización para coordinación, algún poder debe salir fuera
de los gerentes de línea a los diseñadores de estos sistemas, típicamente a los
analistas de la tecnoestructura. Cuánto poder, por supuesto, depende de la
extensión y el tipo de estandarización. Obviamente, cuanto más confía la
organización en los sistemas de estandarización, mayor es el poder de los
analistas.
El poder al analista constituye solo
una forma limitada de descentralización horizontal. Solo unos pocos no gerentes
(estos diseñadores de los sistemas tecnocráticos) ganan cierto poder informal,
y eso a expensas de los muchos operadores y otros cuyo comportamiento y
producciones son estandarizados. Este tipo de descentralización horizontal
limitada de hecho sirve para centrar la organización en la dimensión vertical,
al reducirse el poder de los gerentes con respecto a los de más arriba.
Poder a los
expertos
En esta etapa de la
descentralización horizontal, la organización depende del conocimiento
especializado. Así debe poner su poder donde está el conocimiento (es decir,
con los expertos, ya sea que éstos estén en la tecnoestructura, en el staff de
apoyo, en el núcleo operativo o, por lo demás, en la línea media).
Cuanto poder pueden acumular los
expertos de una organización depende de cuánto dependa ésta de ellos y de donde
están situados en su estructura. Pueden identificarse al menos tres tipos de
poder de expertos:
1. Poder
de experto informal sobreimpuesto a una estructura de autoridad. En el tipo menos
horizontalmente descentralizado, el sistema de autoridad formal permanece
intacto; es decir, el poder formal permanece en la jerarquía de los gerentes de
línea. Pero en la medida en que la organización tiene necesidad de conocimiento
especializado, especialmente porque ciertas decisiones son altamente técnicas,
ciertos expertos logran considerable poder informal.
2. El poder de experto fusionado
con la autoridad formal. A medida que el ser experto se convierte cada vez en
algo más importante para la toma de decisión, la distinción entre línea y staff
(entre la autoridad formal para elegir por una parte y el ser experto para
aconsejar por otra) se vuelve cada vez más artificial. Eventualmente es
totalmente eliminada, y los gerentes de línea y staff se unen en fuerzas de
tarea y comisiones permanentes para compartir el poder de toma de decisión.
3. Poder
de experto en los operadores. En este tercero y más descentralizado caso de poder de
experto, los operadores mismos son los expertos. Y esto les confiere
considerable poder, lo que a su vez descentraliza la organización en ambas
dimensiones: el poder recae en el núcleo operativo, en lo más bajo de la
jerarquía de los no gerentes. Por supuesto, los operadores expertos son profesionales,
lo que conduce a una relación bastante importante, que se fundamenta en la
investigación, cuanto más profesional es una organización, más descentralizada
es su estructura.
Poder para
todos
La descentralización es completa
cuando el poder está basado no en posición o conocimiento, sino en
participación. Todos participan igualmente en la toma de decisión. La
organización entonces puede considerarse como democrática.
Descentralización
en Cinco
A partir de lo analizado parecen
emerger cinco tipos distintos de descentralización horizontal y vertical.
Tipo A: centralización
vertical y horizontal.
El poder de decisión aquí está concentrado en manos de un solo individuo, el
gerente en la cima de la línea jerárquica.
Tipo B: descentralización
horizontal limitada (selectiva). En este tipo se encuentra la organización burocrática
con tareas no calificadas que confía para la coordinación en la estandarización
de procesos de trabajo. Los analistas juegan un papel de liderazgo en esta
organización al formalizar el comportamiento de los otros miembros,
especialmente los operarios, quienes en consecuencia, emergen como bastante
impotentes. La estandarización disminuye la importancia de la supervisión
directa como mecanismo coordinador, reduciendo por lo tanto también el poder de
los gerentes de línea media, particularmente en los niveles inferiores. Como
resultado, la estructura es centralizada en la dimensión vertical, el poder
formal está concentrado en la parte superior de la línea jerárquica,
especialmente en la cumbre estratégica.
Tipo C: descentralización
vertical limitada (paralela). Aquí se encuentra la organización que está dividida
en unidades de mercado, o divisiones, en cuyos gerentes está delegado (en
paralelo) una gran cantidad de poder informal para tomar las decisiones
concernientes a sus mercados. Pero a causa de que este poder no necesita ser
delegado más abajo por la cadena de autoridad, la descentralización vertical es
limitada por naturaleza. De la misma forma, a causa de que los gerentes de
división no necesitan necesariamente compartir su poder con el personal de
staff o los operarios, la organización puede ser descripta como centralizada en
la dimensión horizontal. Por supuesto, la cumbre estratégica retiene el poder
formal final sobre las divisiones. Y a causa de que coordina su comportamiento
por la estandarización de producciones, efectuada por los sistemas de control
de desempeño diseñados en la tecnoestructura, algunos planificadores de alto
nivel retienen algún poder también.
Tipo D. Descentralización
vertical y horizontal selectiva. En la dimensión vertical, el poder para distintos
tipos de decisiones es delegado a constelaciones de trabajo en varios límites
de la jerarquía. Y en la dimensión horizontal, estas constelaciones hacen uso
selectivo de los expertos de staff, según cuan técnicas sean las decisiones que
deban tomar.
Tipo E.
Descentralización vertical y horizontal. El poder de decisión aquí está
concentrado en su mayor parte en el núcleo operativo porque sus miembros son
profesionales, cuyo trabajo está coordinado en su mayor parte por la
estandarización de destrezas. La organización es fuertemente descentralizada en
la dimensión vertical porque su poder descansa en la parte inferior de la
jerarquía. Y es fuertemente descentralizada en la dimensión horizontal, ya que
su poder descansa en una gran cantidad de no gerentes (es decir, los
operarios).
Bibliografía:
Henry Mintzberg, Diseño de Organizaciones Eficientes, Editorial El
Ateneo, Buenos Aires, 1992.
Enric Brull Alabart y María de los Ángeles Gil Estallo, artículo
“Mintzberg: la estructuración de las organizaciones”, 2005.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)