miércoles, 6 de diciembre de 2023

Para reflexionar: Cómo nos manipulan en las redes sociales - Santiago Bilinkis -TEDxRiodelaPlata

¿Ustedes saben qué están haciendo sus teléfonos en este momento? Están acumulando datos sobre nuestras vidas, nuestras preferencias, nuestras rutas. Aunque no la veamos, la manipulación - sutil o burda - está presente en las redes sociales y a través de nuestros dispositivos. Santiago Bilinkis hace un alto en el camino y nos advierte sobre este mundo que se nos vino encima, y propone el contraataque creativo, aprovechando todo el potencial digital, sin dejarnos manejar... ¡o al menos sabiéndolo! Santi es nuestro emprendedor serial favorito; fundó varias compañías pero además le gusta contar la tecnología. Lo hace en sus libros (“Pasaje al Futuro” y “Guía para Sobrevivir al Presente”), en la FM Metro 95.1 y en la Revista La Nación. Es organizador de TEDxRíodelaPlata.
 
 
 
 
 
Enlace del video:

martes, 5 de diciembre de 2023

2° Cuatrimestre 2023 (274 - 04) - Festejos Responsables

Estamos en el final de cuatrimestre es casi un hecho que cientos de estudiantes se reciban por estos días.

Se estima que se desperdician 2 kg de comida por cada alumno que se gradúa y es por eso que te invitamos a festejar responsablemente, canjeando los alimentos por kits de cotillón en la mesa ubicada en Av. Córdoba 2122.

Es importante visibilizar este problema cuando en nuestro país, alrededor del 50% de la población está bajo el índice de la pobreza y no puede asegurar un plato de comida en sus hogares, por eso es más que necesario sumarse al cambio cultural que promovemos desde la FCE.




2° cuatrimestre 2023 (274 - 04) - Encuesta a los alumnos

Siempre al finalizar cada cuatrimestre, nos piden que les recuerde a los alumnos del curso, que la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) ha dispuesto hace unos años la realización de la Encuesta de Satisfacción del Proceso Educativo, que tienen la característica de ser voluntarias y le permite a los alumnos acumular puntos adicionales a su ranking de inscripción.

La encuesta puede completarse en www.alumnos.econ.uba.ar, ingresando a la opción alumnos, con registro y clave, al ítem denominado Encuesta Académica.



Frases

 



lunes, 4 de diciembre de 2023

Telxínoe: Cecilio Guzmán de Rojas (1900 - 1950)

Cecilio Guzmán de Rojas, (Potosí, 1900 - la Paz, 1950) Pintor indigenista boliviano a quien se debe la recuperación del indio como valor estético en la pintura dentro de su país. Después de recibir su primera formación artística de los maestros Avelino Nogales y Georges Mattewie, fue becado por el gobierno español para completar sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid, estudios que prosiguió luego en la Escuela de Artes y Oficios de París. En España conoció a Julio Romero de Torres, quien le introdujo en el costumbrismo.

De vuelta a su tierra, desempeñó el cargo de Director General de Bellas Artes (1932) y de profesor de la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, donde también fundó el Museo de Arte Retrospectivo. En 1946 regresó a Europa invitado por el British Council de Londres para realizar estudios de restauración de obras de arte.

Los últimos años los pasó en su tierra natal, dedicado al estudio y experimentación de técnicas de pintura. Trabajó las técnicas del óleo sobre lienzo, témpera, acuarela, pastel, aguafuerte, grabado, dibujo y técnicas mixtas experimentales. Realizó varias exposiciones en su propio país, en España, Chile, Argentina y en los Estados Unidos. Fue honrado con exposiciones retrospectivas en los años 1970 y 1981.

Característica de su pintura es el realce del elemento indígena en sus cuadros, muestra de lo cual puede verse en sus obras El triunfo de la naturaleza (1928, Museo Nacional de Arte, La Paz) y El beso del ídolo (1929, Casa de la Moneda, Potosí). Otros de sus cuadros famosos son Fruta paceña y Poemas de raza. En su carrera trabajó la composición estructural y la estilización cercana al cubismo de Picasso y Braque, que había conocido de primera mano en su estancia en París. Tras una etapa expresionista en la que prevalece la representación del indio -propia de la época de la Guerra de El Chaco (1932-35)-, volvió a su característica paisajística andina.

Fue el pintor más influyente entre sus coetáneos, y su importancia todavía persiste. En la corriente indigenista por él inaugurada sobresalen Jorge de la Reza (1901-1958), Jenaro Ibáñez (1903-1982) y Mario Illanes (1900-1960).

 














Páginas consultadas: