jueves, 4 de marzo de 2021

La UBA entre el Top 100 del ranking QS

Leemos nuevamente que la UBA se encuentra entre las Top 100 de las mejores Universidades del mundo, según el Ranking QS de acuerdo a lo informado por la propia Facultad de Cs Económicas.

Ranking QS por temática: la UBA se ubicó en el Top 100 con nueve disciplinas

Una nueva publicación del Ranking Mundial de Universidades por Temática QS 2021, vuelve a posicionar a la UBA en la elite de instituciones de educación superior a nivel mundial.

 

En 2021, el ranking QS por Temática consideró 51 disciplinas de conocimiento. La UBA fue evaluada como sobresaliente en 34 categorías, de las cuales 31 finalizaron dentro del top 200, lo que se considera como posiciones de élite.

QS informa que es inusual que una institución educativa resulte puntuada en las 51 disciplinas, agrupadas en 5 áreas temáticas. Por eso se destaca el desempeño de la UBA en esta edición, siendo que en 4 de esas 5 áreas, la UBA se posicionó dentro del top 200 y 2 de ellas en el top 100: Artes y humanidades 39º, Ciencias Sociales y Administración 60º, Ciencias Naturales 122º, Ingeniería y Tecnología 166º, mientras que, Ciencias de la vida y Medicina, se posicionó en el lugar 203º.

Se logró así mejorar en la puntuación de las áreas como de las temáticas implicadas, al mismo tiempo que se suman nuevas disciplinas.

Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires, analizó: “Los resultados de estas evaluaciones internacionales son significativos porque demuestran el altísimo nivel de compromiso y excelencia de toda la comunidad académica en uno de los años más difíciles de la historia reciente de la Universidad, como consecuencia de la pandemia. Por ello, debemos continuar redoblando esfuerzos de inversión para continuar a la vanguardia del desarrollo científico, y así, contribuir al desarrollo económico y humano. Nuestra prioridad es estar a la altura de las necesidades de nuestra sociedad”.

Nueve de las temáticas que conforman esas áreas se ubicaron en el top 100; cuatro en el top 50, al mismo tiempo que se reflejaron mejoras en seis temáticas respecto al año pasado, y 15 mantuvieron su posición.

En el top 100 aparecen Lenguas Modernas (23º), Antropología (37º), Derecho (44º), Ingeniería Petrolera (44º), Sociología (52º), Geografía (51-100), Arte y Diseño (51-100), Historia (51-100) y Política y Estudios Internacionales (51-100).

La Universidad de Buenos Aires se destaca por su excelente desempeño en casi la totalidad de sus áreas de aprendizaje y, tras seis años consecutivos de políticas claras en torno al mejoramiento de la investigación, los procesos de formación docente, incorporación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, complementado con una fuerte política de internacionalización, se mantuvo en los más altos desempeños.

En el año del Bicentenario de la UBA, es destacable la performance de la Universidad que, año a año, mejora su desempeño en los rankings de los que participa. En el caso del presente ranking, no sólo se mejoró la puntuación en las áreas sino también en las temáticas implicadas, al mismo tiempo que se suman nuevas disciplinas analizadas año tras año. De las cinco áreas, tres mejoraron su performance: Ingeniería y Tecnología se ubica 166º (176º en 2020), Ciencias Naturales se ubica 122º (132º en 2020) y, por último, Ciencias Sociales y Administración ubicada 60º (80º en 2020).

En el caso de las temáticas, 15 de ellas mantuvieron sus posiciones de excelencia respecto al año pasado y 6 mejoraron su calificación (Psicología, Matemática, Antropología, Estudios de Negocios y Administración, Gestión de Bibliotecas e Información y Políticas y Estudios Internacionales). Por último, tres temáticas fueron incorporadas por primera vez para la UBA: Ingeniería Petrolera (44º), Geología (101-150)  y Geofísica (101-150). La misma tendencia se refleja en el Ranking QS Global, donde la UBA obtuvo su mejor posición histórica posicionándose 66º para la edición del año 2020.

Además de las 34 categorías rankeadas, la UBA es la número 1 a nivel nacional en todas las categorías.

El ranking QS por temáticas de 2021, refleja la actualidad de todo el sistema el de educación superior de Argentina. En ese sentido, la UBA se encuentra en el primer lugar como la universidad con más categorías incluidas en el ranking (34), además de ser la única universidad argentina en tener disciplinas dentro del top 50.

Por su parte, la Universidad Nacional del Sur ingresó en el top 100 en Ingeniería Petrolera, mientras que la Universidad Nacional de la Plata logró posicionarse en el top 200 en Lenguas Modernas. Respecto a otras universidades argentinas con cantidad de categorías evaluadas, se puede mencionar a la Universidad Nacional de La Plata (11), la Universidad Nacional de Córdoba (5), la Universidad Nacional de Rosario (2) y finalmente, la Universidad Nacional de Mar del Plata (1) y la Universidad Nacional del Litoral (1)




lunes, 1 de marzo de 2021

Calendario Académico 2021 - FCE

Ya se puede consultar en la página web de la facultad el la Resolución del Consejo Directivo Nº 2330/2019 en la que se establece el Calendario Académico previsto para el año 2020; al mismo se puede acceder mediante el  siguiente link: Calendario FCE 2021.



Telxínoe: Aldo Sessa IV

 "Un día me pregunté cuánto se podrían ampliar estas fotos que había tomado con el teléfono y cuando vi el grado de definición que conservaban las copias me llevé una gran sorpresa", cuenta el fotógrafo Aldo Sessa mirando las imágenes que componen Mi tercer ojo, exposición que se inauguró en la galería Maman. Pero la sorpresa –que abrigó un proyecto que ya cuenta con más de tres mil imágenes– no terminó en descubrir el potencial de la pequeña cámara que anida dentro de la mayoría de nuestros smartphones, sino en tomar profunda conciencia de lo que ese tercer ojo, al que el nombre de la muestra alude, significa. Y del hecho de que viva en nuestras carteras y bolsillos.

"Cuando todos esos chicos que hoy sacan miles de imágenes –que después tiran porque están jugando– tomen conciencia, probablemente a partir de descubrir una gran foto que hayan hecho, del potencial de estas cámaras, van a haber aprendido en muy poco tiempo lo que es el máximo secreto de la fotografía: aprender a mirar", explica Sessa. "La máxima condición que un fotógrafo puede desarrollar es una mirada amplia, que pueda ver lo que para los demás es invisible. Nuevos valores van a surgir de nuevas fotos, que no se podrían haber hecho antes, porque el teléfono es más dúctil, y permite ver cosas que hasta ahora no pudimos".










Páginas consultadas: