274 - Sistemas Administrativos
viernes, 31 de enero de 2025
jueves, 30 de enero de 2025
CEOs y Gerentes: Emilio Plana de Paradigma
Hoy presentamos a Emilio Plana de Paradigma, en un reportaje publicado en Paradigma Digital:
Entrevista a Emilio
Plana, CEO de Paradigma: “Tengo una admiración especial por la tecnología y por
las personas que la hacen posible”
En 2010 fue la primera
vez que Paradigma se cruzó en el camino de Emilio Plana. Por aquel entonces era
uno de sus clientes y lo que probablemente no imaginó es que, años después,
acabaría siendo el CEO de la compañía.
No sería hasta 2018
cuando Emilio llegó a Paradigma atraído, según él, por la capacidad de
innovación y la cultura de libertad y responsabilidad que tanto le habían
llamado la atención años atrás. Todavía recuerda con cariño su primer día: era
un día lluvioso de mediados de noviembre y donde la oficina estaba “en plena
ebullición”.
A la pregunta de cómo
fueron sus primeros meses en Paradigma: “Me
sorprendieron la calidad personal y profesional de las personas, y la cultura
de la compañía. Es difícil encontrar un lugar de trabajo tan bonito y tan
exigente a la vez. Al llegar por primera vez te das cuenta de que es una
empresa especial, diferente… Donde puedes crecer, aprender y rodearte de un
talento que te aporta, pero que también te exige esfuerzo para hacer las cosas
mejor”.
Sin duda, ser CEO de una
empresa es todo un reto. Pero no es el único desafío al que se ha
enfrentado Emilio en su carrera profesional: “He tenido la suerte
de vivir muchos desafíos bonitos: empresas en transformación, fusiones, crear
unidades de negocio desde cero… Pero quizás los mayores desafíos me los estoy
encontrando en Paradigma. La responsabilidad es diferente cuando el resultado
de tu trabajo no es solo para tu empresa, sino que es también para un cliente
que ha confiado en nosotros su proyecto más importante”.
La gran apuesta de
Paradigma: acompañar a las empresas en la modernización de sus sistemas IT
Si hablamos de
tecnología, esta siempre ha estado vinculada a la vida profesional de Emilio.
Desde sus comienzos en British Telecom, pasando por Unidad Editorial y, por
supuesto, ahora en Paradigma.
Reconoce que este
vínculo fue totalmente casual, pero que siempre ha tenido una admiración
especial por la tecnología y por todas las personas que la hacen posible. Quizá
sea por eso que uno de sus grandes mantras sea el de la excelencia y el de la
calidad técnica.
Y si hablamos de
proyectos en Paradigma: “Los
principales proyectos en los que estamos trabajando son programas de
modernización de sistemas IT. Muchas compañías basan su tecnología en
desarrollos que se han ido realizando durante los últimos 40 años, y abordar un
cambio en estos sistemas supone un desafío enorme humano, tecnológico y de
negocio. Muchas empresas se tienen que enfrentar por primera vez a la
modernización de esos sistemas obsoletos, y desde Paradigma les ayudamos a que
puedan crear unas nuevas bases tecnológicas que tengan impacto en negocio y que
les permitan volver a ser competitivos”.
El futuro de la
tecnología también pasa por la excelencia
No hay duda de que la
tecnología cambia a un ritmo vertiginoso. De algún u otro modo, tener la mirada
puesta en el futuro es casi algo obligatorio en este sector. Aunque si hay una
verdad casi indiscutible y que parece que se va a conservar durante los próximos
años es el auge y el impacto de la IA.
“Ahora mismo es
difícil no hablar de la IA como una de las tendencias de mayor impacto en los
próximos años. Sin embargo, su irrupción puede seguir la tendencia de lo que
ocurrió con la llegada de la banda ancha al móvil, que desde que se anunció
hasta que se materializó pasó casi una década.
A día de hoy casi
ninguna compañía tiene el mundo del dato resuelto para sacar el máximo partido
a la IA. Tenemos que preparar a nuestras organizaciones para que, cuando el
momento llegue, seamos capaces de que la IA tenga el máximo impacto de la forma
más rápida y eficaz posible”,
asegura Emilio al hablar de esta tecnología.
Si miramos al futuro
y nos preguntamos qué papel tendrá Paradigma, Emilio lo tiene claro: “Desde Paradigma hemos
puesto siempre el foco en la excelencia, de las personas que trabajan en la
compañía y de los proyectos que hacemos con nuestros clientes. Sabemos que en
la industria hay un foco muy fuerte en el crecimiento, en el volumen. Y creemos
que hay un espacio en el mercado español, y en el europeo, para que haya una
empresa que no tenga su foco principal en el crecimiento, sino en la excelencia
en la ejecución de los proyectos más importantes de nuestros clientes”.
Más allá de la
tecnología: una mirada personal
Gran parte de la vida
profesional de Emilio ha estado centrada en la gestión y, como comentábamos al
principio, ligada a la tecnología de una manera casual. Pero, ¿y si esto no
hubiese sido así? ¿A qué se hubiese dedicado?
“Me cuesta mucho
pensar en un ámbito donde no pueda trabajar con tecnología. En los años que
vivimos, creo que todo está relacionado con la tecnología. Sin embargo, sí he
pensado alguna vez qué habría hecho si no hubiera sido gestor, y lo que más me
habría gustado es ser científico y haberme dedicado a la investigación”.
Terminamos la entrevista
viajando rápidamente al pasado. Queremos hacerle una visita al Emilio más
adolescente y preguntarle si la tecnología también estuvo presente cuando era
niño: “A mi padre siempre le gustó mucho la tecnología, y aunque no he
sido mucho de videojuegos, sí recuerdo una consola que me regaló a principios
de los 80: la Phillips G7000. Recuerdo con mucho cariño aquellos primeros
juegos. Me hace mucha gracia el contraste de lo básicos que se ven hoy en día y
lo maravillosos que me parecían en su momento”.
miércoles, 29 de enero de 2025
martes, 28 de enero de 2025
lunes, 27 de enero de 2025
Telxínoe: Silvina Ocampo (1903 - 1993)
Hoy Hernán Casciari nos trae a Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903 - 1993) fue escritora, cuentista y poeta, es considerada una de las escritoras más importante de la literatura argentina del siglo XX. Su primer libro fue Viaje Olvidado (1937) y en forma póstuma se publicó Las Repeticiones (2006).
El cuento seleccionado es "La Fotografía", que presentara en su ciclo televisivo.
viernes, 24 de enero de 2025
Datos INDEC: Índice de Salarios (Noviembre 2024)
El índice de salarios subió 3,8% en noviembre de 2024 respecto del mes previo y 159,1% interanual.
Datos INDEC: Clima Educativo en Argentina
Datos INDEC: Actividad Económica (Noviembre 2024)
La actividad económica subió 0,1% interanual en noviembre de 2024 y 0,9% respecto de octubre.
jueves, 23 de enero de 2025
CEOs y Gerentes: Gerardo Gómez de Naturgy Argentina
Hoy presentamos a Gerardo Gómez de Naturgy Argentina, en un reportaje publicado en la Revista Forbes:
Gerardo Gómez, Country Manager de Naturgy Argentina: "Es el momento de modernizar el marco regulatorio"
Gerardo Gómez, Country Manager de Naturgy Argentina, cuenta los proyectos para mejorar el servicio y sumarse a las nuevas tendencias a nivel global.
Luego de un año de recomposición tarifaria y con un escenario mucho más normalizado, el sector de distribución energética puede pensar más allá de los aumentos atrasados y se permite analizar una agenda de largo plazo para sumarse al cambio tecnológico global. En diálogo con Forbes, Gerardo Gómez, Country Manager de Naturgy Argentina, explica los proyectos en carpeta para invertir en mejoras tecnológicas e incorporar a nuevos clientes.
¿Cómo está la hoja de ruta en cuestiones de incorporación de tecnología?
Están dadas las condiciones para normalizar el marco regulatorio y volver a una actividad más previsible. Eso es bueno para el inversor y es una señal muy importante. Por otro lado, también están dadas las condiciones como para modernizar ese marco regulatorio, proponer nuevos cambios tecnológicos, la incorporación de atención en forma digital, ir hacia medios tecnológicos que hoy existen para poder brindar un mejor servicio al cliente. Este es un momento propicio, y las autoridades lo entienden también así, de poder hacer modificaciones en el marco regulatorio, procedimientos y procesos tanto técnicos como comerciales para introducir tecnología. Este cambio regulatorio debería darse paralelamente a la revisión tarifaria ya que va de la mano con una proyección de inversiones que, por ahí, si cambiás el marco, te permite tener pautas más claras. Estamos haciendo propuestas de inversiones y no se van a poder hacer todos los cambios en un mes, pero sí vamos a estar trabajando durante el 2025. Ya estamos proponiendo inversiones de cambios tecnológicos para la mejora de la atención. Eso es independiente.
¿Qué mejoras para el sistema podés mencionar?
Estamos trabajando en armar un marco para tener clientes digitales, que el cliente se pueda autosostener y resolver. Estamos mejorando la oficina virtual para que se puedan hacer de manera virtual casi el 90% de los trámites. Y lo estamos extendiendo a un agente cognitivo, un chatbot, que atiende por teléfono, habla con el cliente y resuelve el 80% de los motivos de manera automática. Eso genera mejor servicio porque está las 24 horas, los 365 días del año. Y mejora la cantidad de respuestas y de llamados, porque si no siempre tenés un límite en cuanto a la cantidad de personas que puedan atender. El agente cognitivo funciona ya en Buenos Aires y en el norte, y lo vamos a trasladar a San Juan. Además, tenemos un montón de resoluciones de estas consultas o trámites que se pueden resolver a través de WhatsApp. Estamos trabajando en temas técnicos como inspecciones a distancia para mejorar la aceleración de las obras. Estamos trabajando con el grupo en IA aplicada a actividades operativas y también de análisis de datos y comportamiento de los clientes. Y estamos trabajando en un proyecto muy importante con el grupo de mejora de procesos y de adaptación de las mejores prácticas de las empresas a nivel internacional.
Tienen una pata en el servicio eléctrico, en San Juan. ¿Qué tan lejos estamos de los medidores inteligentes?
Depende de cómo sean las revisiones tarifarias. Para eso necesitás una importante inversión y debe estar reconocido en la tarifa. Pero, más allá de eso, estamos introduciendo muchas mejoras también en el negocio eléctrico desde el punto de vista de inversiones en la red, de inversiones en mejora de todas las estructuras de la red de distribución, y estamos trabajando mucho en los procesos de digitalización en San Juan.
Una gran parte de la población sigue usando gas de garrafas. ¿Hay un gran espacio en la incorporación de nuevos clientes si se consolida la estabilidad macroeconómica?
En el tema gas, entre las dos compañías distribuidoras tenés unos 400.000 clientes potenciales sobre la red. O sea, son familias que tienen a la red pasando por la puerta y solo habría que hacer la conexión y la instalación interna. Es importante trabajar en ese sentido y en que una mayor cantidad de gente tenga acceso al servicio de gas natural. Porque más allá de que es más eficiente, es más barato que el GLP y que la energía eléctrica para calefacción y cocción. Es un punto en el cual van a estar centradas nuestras acciones. Tenemos que vencer una barrera muy importante que es la posibilidad que tengan los futuros clientes de construirse su instalación interna, porque la tiene que pagar el cliente. Estamos tratando de encontrar qué financiación es la más accesible para que no sea una barrera de ingreso. Pero estamos confiados de que es un servicio que tiene que tener más penetración porque es más económico. Lo más difícil ya está hecho, que es la obra externa. Falta encontrar mecanismos para que los clientes puedan superar la barrera de ingreso de la construcción interna.
¿Cómo se hace para planificar una tarifa a cinco años en Argentina?
Tenemos confianza del mensaje que está dando el Gobierno, hacia dónde quiere ir. El Gobierno, las autoridades de energía y el regulador quieren ir hacia una normalización de la actividad y entendemos que en esa línea vamos a ir para los próximos cinco años. Estamos en este momento en un proceso de revisión tarifaria que se terminará en diciembre, y el año que viene empezaremos una normalización con un plan de inversiones y una tarifa adecuada para remunerar la actividad y para poder cumplir nuestras inversiones.
¿En qué fecha entraría en vigencia esta revisión?
Eso no lo sabemos, pero por la comunicación que nos da Enargas, tienen planificado terminar la revisión tarifaria en diciembre y hacer audiencias públicas en enero.
¿No tienen miedo de que en un año electoral se vuelvan a atrasar las tarifas?
Vamos a una normalización del marco regulatorio y con las actualizaciones tarifarias en función de la inflación, según dice el marco regulatorio. Así que no veo ninguna cosa distinta al respecto.
¿Sos optimista respecto del futuro?
Por supuesto. La energía tiene que ser el sector en el que explote económicamente el país. Hay un montón de proyectos, hay proyectos de GNL, hay proyectos de exportación a Chile y a Brasil. Tiene que ser el acompañamiento perfecto para la agricultura. Tenemos 200 años de reserva guardados en Vaca Muerta. Y Argentina es muy importante para Naturgy. Es el país en el cual el grupo tiene el mayor negocio, desde el punto de vista operativo, en kilómetros de infraestructura, en unidades de energía vendida, en clientes más grandes, fuera de España. Tenemos un sentido de permanencia aquí, como lo venimos demostrando desde el año 92. Así que estamos trabajando en mejorar nuestra satisfacción al cliente y en qué podemos hacer para que los clientes tengan un mejor servicio. Y en eso vamos a trabajar estos años.
miércoles, 22 de enero de 2025
28° Encuesta Anual de CEOs (PWC)
Leemos en la misma presentación que realiza la PwC:
28° Encuesta Anual de CEOs - Capítulo Argentina
Los resultados que arrojó la 28° edición de la Encuesta Anual Global de PwC muestran que los CEO de las empresas argentinas esperan un año de crecimiento para 2025 (más del 90% de ellos se expresó en ese sentido), alentados por la caída de las expectativas de inflación -casi a la mitad de un año al otro- y la normalización macroeconómica que está dando sus primeros pasos.
Este cambio de aire, que se refleja en las proyecciones de más de la mitad de los líderes sobre una suba de la facturación y la rentabilidad de las compañías en los próximos tres años, ocurre en momentos en que la irrupción de la inteligencia artificial (IA) empieza a mostrar sus resultados concretos en la organización interna de las compañías. La IA, se prevé, desempeñará un papel clave en la reinvención acelerada de las actividades y ocupará un lugar creciente entre las prioridades de los ejecutivos.
El otro eje estructural que conserva su importancia en la agenda corporativa es la mitigación del cambio climático, ya que el 83% de las empresas señala que hizo inversiones para reducir su impacto en los últimos cinco años, y seis de cada 10 CEO afirman que esos desembolsos no produjeron un aumento significativo en sus costos.
Los CEO argentinos enfrentan este escenario de cambios con el convencimiento de que deberán trabajar más que nunca en las eficiencias organizacionales para alcanzar los objetivos, y conscientes de que las estrategias correctas que definan ahora impactarán en esas metas en el futuro. A continuación, te presentamos los principales resultados de la nueva edición. También podrás descargar el reporte completo.
Mejoran las perspectivas locales y globales
Luego de la caída del último año signada por el alto período de volatilidad, la Argentina encabeza las proyecciones de crecimiento de la región para 2025. En sintonía con el repunte de las expectativas a escala global, donde casi el 60% de los CEO prevé una expansión en el mundo, nueve de cada 10 ejecutivos argentinos esperan que la economía local tome impulso y despegue. Para la economía global, en tanto, el 76% de los directivos argentinos pronostican un repunte.
Se trata de un panorama diferente respecto de lo que sucedía un año atrás, cuando seis de cada 10 CEO pronosticó una baja del Producto Interno Bruto (PIB), y dos de cada 10 previó una caída pronunciada para 2024, influidos por la aceleración inflacionaria y el desajuste de todas las variables macroeconómicas que se vivía a fines de 2023.
La viabilidad del negocio y el trabajo interno
La corriente de mayor certidumbre sobre el nivel de actividad que envuelve a los CEO se proyecta sobre las condiciones que observan para las empresas que dirigen en los próximos años. Ante el imperativo de reinventarse en un mundo de cambio acelerado, los ejecutivos argentinos exhiben mayor confianza que sus pares brasileños y uruguayos: el 70% piensa que su negocio puede seguir funcionando más de 10 años, contra un 53% de los brasileños y un 55% de los uruguayos
Observamos que los ejecutivos globales, regionales y locales coinciden en que la disrupción tecnológica continúa siendo uno de los principales drivers que modificaron la manera de generar valor en los últimos años y esperan que esta tendencia continúe en aumento de cara los próximos tres años. También se prevé que influyan los cambios en las preferencias de los consumidores, la inestabilidad de la cadena de proveedores, las acciones de la competencia y el cambio climático.
Una posible lectura indicaría que los máximos ejecutivos argentinos sienten que viene un tiempo de trabajo interno en la eficiencia y estrategia que adopte la compañía como factores primordiales de su destino, en un ambiente en el que la influencia de las regulaciones -y su determinación en los resultados del negocio- es menor respecto de lo que sucedía un año atrás.
Argentina: El creciente protagonismo de la IA en el negocio
En virtud del rol creciente en el mundo de los negocios por su carácter revolucionario desde que irrumpió en escena hace dos años, el papel que está jugando la IA mereció este año un análisis más detallado sobre su impacto en comparación con el sondeo del año último. Los máximos ejecutivos respondieron cuáles fueron los efectos de su adopción en los últimos 12 meses y qué perspectivas tienen para este 2025.
Como anticipo de las principales conclusiones, los CEO están abrazando la IA: ya empezaron a recoger resultados en el desempeño de las compañías y piensan extender su aplicación en los próximos años.
El 66% de los ejecutivos señaló que su eficiencia en el tiempo personal laboral creció gracias a la IA. En cuanto a la efectividad de los empleados de la compañía, el 57% de los ejecutivos dice que observó un incremento en los últimos 12 meses.
La agenda climática, una prioridad que sigue firme
Las estrategias para combatir el cambio climático son otro de los grandes ejes que siguen determinando los movimientos del mundo corporativo. El 83% de las compañías declara que hizo inversiones para reducir su impacto en la huella de carbono en los últimos cinco años, un porcentaje que se mantiene constante respecto de lo que arrojó la encuesta de 2024.
En ese período, las iniciativas encaradas por las compañías no representaron un aumento significativo de los costos para el 61% de ellas, y solo un 29% respondió que experimentó una suba. La mirada es similar respecto de su facturación, con un 71% de los CEO que dijeron no observar cambios relevantes en sus ingresos por haber encarado políticas para reducir el nivel de emisiones. Un 21% de los ejecutivos, no obstante, señaló que esas iniciativas sí habían contribuido a un aumento de la facturación.
En el link que se adjunta a continuación se puede acceder al informe completo, y así conocer la opinión de los principales CEOs del mundo: 28º Encuesta Anual de CEOs - Capítulo Argentina.
Datos INDEC: Generación del Ingreso (3° Trimestre 2024)
La participación de la remuneración al trabajo asalariado en el valor agregado bruto fue de 43,2% en el 3° trimestre de 2024.
En el 3° trimestre de 2024, los puestos de trabajo disminuyeron 0,3% interanual y las horas efectivamente trabajadas subieron 1,3%
martes, 21 de enero de 2025
Datos INDEC; Comercio Exterior (Diciembre 2024)
Comercio exterior: la exportación creció 33,4% interanual en diciembre de 2024, y la importación, 26,2%. En 2024 acumularon una suba de 19,4% y una baja de 17,5%, respectivamente.
En 2024, la Argentina exportó por USD 79.721 millones e importó por USD 60.822 millones. Consultá el detalle por rubros y usos económicos en la versión interactiva del intercambio comercial argentino.