jueves, 31 de enero de 2013

1813 - Asamblea del Año XIII - 2013


La Asamblea General del año XIII se inauguró el 31 de enero y su propósito manifiesto era la emancipación y constitución del Estado de las provincias unidas. Se declaró soberana y asumió la representación de las provincias. Entre sus novedades, se encontró la ausencia del juramento de fidelidad a Fernando VII. Además, entre otros puntos, se destacaba el marcado “americanismo”, tal como se expresaba en el Juramento que los diputados convocados firmaron: “¿...prometen a la patria desempeñar fiel y exactamente los deberes del sublime cargo (…) promoviendo los derechos de la causa del país al bien y felicidad común de la América?


Principales sanciones y obra de la Asamblea

Al no declarar la independencia, la Asamblea consecuentemente, se abstuvo de dictar una constitución.  Sin embargo estableció una serie de normas de valor institucional fundamental. Entre otras, podemos indicar:

  • Libertad de vientres.  Se declaró la libertad de los hijos de esclavas nacidos luego del 31 de enero de 1813.  No era, obviamente, la abolición de la esclavitud, pues no deseaba vulnerar el principio de respeto a la propiedad privada.  
  • Abolición de la tortura. El tormento era usado para hacer confesar a los delincuentes o que se presumía lo eran.  Se utilizaban el cepo, los calabozos especiales y los perrillos, estos últimos, especie de mordazas que mantenían cerrada la boca.  Posteriormente se suprimieron los azotes a los niños de las escuelas. 
  • Se abolieron los tributos pagados por los aborígenes, medida ya tomada por la Junta Grande, las encomiendas, las mitas, los yanaconazgos.  En el territorio bajo el dominio de la Asamblea no existían indios en estas condiciones; algo, muy poco, quedaba en el Alto Perú, región que estaba ocupada por el enemigo. 
  • Supresión de los títulos de nobleza de condes, barones y marqueses; mayorazgos, vinculados; escudos de armas, jeroglíficos y distintivos de nobleza en las fachadas de las casas.  
  • Adopción del sello de la Asamblea que luego fue el actual Escudo Nacional.  
  • Se mandaron acuñar monedas de oro y de plata con el sello de la Asamblea en el anverso –sustituyendo las efigies de los monarcas- y el sol en el reverso, con las inscripciones “En unión y libertad” y “Provincias del Río de la Plata” respectivamente.
  • La Bandera, la Asamblea admitió que se usara una Bandera como la actual, aunque el color azul-celeste se presentaba como azul definido.   
  • El Himno, cuando se comenzó a reunir la Asamblea en enero de 1813, Vicente López y Planes y Blas Parera ya habían compuesto la Marcha Patriótica que luego sería nuestro Himno Nacional.  
  • Declaración del 25 de mayo como “fiesta cívica”, mas no como fiesta nacional; todos estos subterfugios escondían la falta de decisión en cuanto a la declaración de la independencia. 

  • Concedió la ciudadanía a numerosas personas, especialmente a quienes se habían distinguido por su adhesión a la causa de la Revolución.  



 

jueves, 24 de enero de 2013

16° Encuesta Anual de CEOs (PWC)


En la 16º Encuesta Anual Global de CEOs, realizada por Price Waterhouse Coopers (PWC), los principales CEOs de Latinoamérica pronostican un crecimiento económico del 13% para las organizaciones en la Argentina para los próximos 12 meses. La encuesta se materializó con una encuesta que abarcó 1330 entrevista, distribuidas en 68 países, y alcanzó a 62 argentinos. 





En el link que se adjunta se puede acceder al informe completo, para aquellos que quieran conocer la opinión de los principales CEOs del mundo: 16º Encuesta Anual Global de CEOs

miércoles, 16 de enero de 2013

¿Te atreves a soñar?


Alguna vez comenté que este blog se realiza con el aporte de todos, hace unos días Ana ex-alumna de la materia, que nos visita regularmente, me paso el siguiente video (realizado por Inknowation) que me pareció interesante compartir con ustedes.





Link de video




lunes, 14 de enero de 2013

Estructuras matriciales


En el suplemento económico del Diario Clarín, IEco, del día de ayer, se publicó una interesante nota ¿Usted vive en una matriz? ; donde se aborda la problemática de este tipo de configuraciones. 

En el artículo podemos leer: 

“Las estructuras matriciales han redefinido a las organizaciones y han tornado sumamente compleja la manera en que los equipos interactúan dentro de ellas. Pero las matrices son inevitables y contamos con cuatro palancas con las que podremos ponerlas al servicio de los objetivos de la organización.”

En los últimos años, la utilización de estructuras matriciales por parte de las empresas surgió como necesidad de adaptar a las organizaciones a las complejidades que el mundo de los negocios iba adoptando en los últimos años, debido a que los diseños tradicionales no eran eficientes en contextos donde la toma de decisiones debe realizarse con mayor rapidez y con mayor incertidumbre.

Como característica, este tipo de estructura intenta combinar los diseños funcionales con aquellos enfocados en el producto para aprovechar los beneficios que cada uno tiene por separado, y la forma más habitual es la de superponer una departamentalización por producto o proyecto a otra funcional.

Así, la estructura matricial combina dos tipos de autoridad en un mismo nivel jerárquico, por un lado una autoridad de carácter funcional que permite mantener la especialización de las personas que trabajan en la empresa; y por otro lado, una autoridad basada en proyectos que suele tener un carácter horizontal, que aprovecha las habilidades de los distintos empleados para aplicarlos al proyecto en cuestión.

Entre otros, las ventajas de su uso son:

  • Mayor facilidad para armar Equipos por proyecto.
  • Posibilidad de asignar los recursos idóneos para cada proyecto, tanto humanos como materiales
  • Posibilita la formación de equipos multidisciplinarios, aumentando la sinergia de los mismos.
  • Mejora la toma de decisiones en función de los objetivos de cada proyecto.
  • Permite un mejor análisis de la gestión de cada proyecto.

Y como desventajas:

  • La ruptura de la unidad de mando, pues cada empleado va a tener dos jefes.
  • Las tensiones provenientes de la asignación de recursos, surgidas de las negociaciones entre los responsables funcionales y los responsables de los proyectos.
  • La necesidad de mantener la focalización en la misión de la organización y no en los objetivos del proyecto.
  • La tendencia a que este tipo de estructuras tenga un carácter temporal.

Como se indicó precedentemente, el artículo nos presenta cuatro palancas que habría que utilizar para mejorar la performance de esta diseño estructural:

  • Estructura: adopción sin ambigüedades de la estructura matricial.
  • Roles de decisión: definir claramente qué y quiénes toman las decisiones en el proyecto. 
  • Flujos de información: lograr que la información fluya en el sentido de la toma de decisiones de acuerdo a los roles establecidos.
  • Motivadores culturales: motivar y capacitar al personal para desempeñarse en este tipo de estructuras.



En el siguiente link, puede leerse la nota completa: ¿Usted vive en una matriz?

Otros links de interés sobre el tema: Estructura matricial: ¿qué es y para qué sirve?

viernes, 11 de enero de 2013

Inventando una empresa equitativa y exitosa

 

Una interesante charla producida por TEDxCórdoba, realizada por Roberto Patria sobre como reviritió la situación de su empresa tras los hechos producidos en diciembre de 2001.



miércoles, 2 de enero de 2013

TEDxRosario - Estanislao Bachrach - Como se nos ocurren las ideas

Para empezar el año subo un interesante video de TEDxRosario, de hace algo más de dos años, donde Estanislao Bardach nos cuenta Como se nos ocurren las ideas.

Estanislao Bachrach, es doctor en biología molecular, académico de Harvard y profesor de Liderazgo e Innovación en la Universidad Torcuato Di Tella; es consultor de empresas en temas de creatividad e innovación. En su último libro llamado Ágilmente, asegura, desde la neurociencia, que el cerebro aprende hasta el último día.





También podemos leerlo, en el siguiente reportaje que se publicó en la Revista dominical del diario La Nación, el 9 de diciembre de 2012: Qué tiene en la cabeza Estanislao Bachrach