domingo, 17 de abril de 2011

Economía empresarial y arquitectura de la organización I

Les propongo que comente el siguiente párrafo en el marco de la discusión sobre el diseño organizacional.

No entrenábamos mucho, pero parecía que cada vez que empezábamos a formar equipos, nos reorganizaban. Más tarde iba a aprender que tendemos a afrontar cualquier nueva situación reorganizando, qué maravilloso método puede ser para crear la ilusión de progreso y producir al mismo tiempo confusión, ineficiencia y desmoralización.Petronio Arbitro, 210 A.de C.

Utilice la sección comentarios correspondiente a esta entrada.

jueves, 14 de abril de 2011

Un resumen por aqui

Si buscamos en el diccionario de la Real Academia Española, el verbo resumir (Del latín: resumĕre, volver a tomar, comenzar de nuevo), la primera acepción que encontramos es: Reducir a términos breves y precios, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.

Entonces, entendemos por la palabra resumen a una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, es decir una breve redacción que recoge las ideas principales de un texto dado.

La particularidad que tiene el resumen, es que representa una síntesis del texto analizado, siendo una práctica habitual su uso en el marco del aprendizaje y estudio de textos. En este sentido, el resumen es de utilidad para la persona que lo realizó, en función de la aplicación que se realizará y de los conocimientos aprendidos; esto implica muchas veces, que el resumen se tiña de una subjetividad, tanto en su lenguaje como en sus contenidos, lo que puede desvirtuar el texto original con opiniones o interpretaciones del autor del resumen, que hace dificultosa su aprovechamiento por terceros.

La utilización de resúmenes por parte de los alumnos, es una práctica habitual, y muchos de esos tópicos se pueden encontrar en internet, y el alumno muchas veces no posee los conocimientos para advertir si el resumen “googleado” es buena o mala calidad.

De más está decir que un libro no puede suplirse por un resumen, y que rescato su utilización una vez abordado y estudiado los conceptos de los libros indicados en la bibliografía.

Sin embargo, para el libro de Mintzberg, “Diseño de organizaciones eficientes”, ante la proliferación de cientos de resúmenes en internet, muchos de ellos de dudosa calidad o con gruesos errores conceptuales, rescato para utilizar como repaso, como indique anteriormente, los siguientes documentos, “Mintzberg: la estructuración de las organizaciones” de los autores: Enric Brull Alabart y María de los Ángeles Gil Estallo; y “Modelo de las configuraciones de Mintzberg” del profesor Carlos Ramirez Guerra; si bien los mismos desarrollan el tema actualizando los conceptos con lo desarrollado por el autor de marras en sus libros posteriores.



lunes, 11 de abril de 2011

Consignas para el curso

Para la presentación del trabajo práctico de integración, requerimos la formación de grupos para la realización del mismo.

La formulación del práctico tiene como objetivo: la integración de los conceptos teóricos y prácticos vertidos en el curso. En el mismo se presentarán situaciones y problemas de diferente complejidad, similares a los que ocurren en la vida de las organizaciones, cuya resolución depende de la articulación de los conocimientos aprendidos y la experiencia acumulada.

Los grupos deberán tener una cantidad máxima de 6 (seis) integrantes; los que deberán nombrar un coordinador, quien será el encargado de canalizar las inquietudes que surjan en la realización del trabajo práctico y el personal docente; las mismas podrán realizarse en clase o mediante el envió de correo electrónico. 

El coordinador de cada grupo deberá enviar un correo electrónico a la Dra. Alicia Cortagerena, indicando número de registro, nombre y apellido de cada uno de los integrantes, precisando la dirección de correo electrónico de contacto, hasta el lunes 18 de abril de 2011.

El trabajo práctico de integración será enviado a cada coordinador por correo electrónico; precisando fecha y modalidad de entrega.

Reflexiones sobre el lenguaje

Interesante reportaje al Presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Barcia, que recibí por correo electrónico y me pareció interesante compartir.



sábado, 9 de abril de 2011

Conociendo a los autores - Peter Drucker

Ahora, el turno de Peter Drucker (1909-2005), para muchos el padre de la administración moderna, bautizado "Dr. Managment" por sus pares, fue considerado en su vida como el gurú de los gurúes de los negocios, lo que si puedo decir que ha influenciado el pensamiento del mundo de la administración científica desde la década del 40 hasta su fallecimiento el 11 de noviembre de 2005.

A continuación presento una interesante entrevista realizada a su persona, subtitulada en portugués, lo que no impide su entendimiento. Como dije anteriormente, es una pena que muchos de estos vídeos, que se encuentran en internet no se encuentren traducidos o subtitulados en español. 









Conociendo a los autores - Henry Mintzberg

Una forma de acercarse a la lectura de un libro es saber quién es el autor, qué escribió, cuáles son sus opiniones, qué opinan de él los críticos. En este sentido, presento a continuación dos artículos para que ustedes puedan acercarse al pensamiento de Henry Mintzberg, 

Reportaje del Diario Paìs de España, de junio de 2008:


Artículo de la revista Materiabiz, sobre el aporte del autor de marras:

Lamentablemente, existen varios vídeos en internet, con conferencias, reportajes u opiniones de Henry Mintzberg, pero todos están en inglés y carecen de subtitulado en español; como así también su página en internet (www.henrymintzberg.org.)


domingo, 3 de abril de 2011

Recetas para directivos

En clase hemos hablado sobre los roles de los directivos de las organizaciones, mencionado también la problemática que constituye para éstas la elección de sus cuadros gerenciales.
 
Les presento a continuación una serie de videos donde se presenta una conferencia realizada por Eduard Punset titulada: “Recetas para directivos en tiempo de crisis”, en dicha disertación, llevada a cabo en el Instituto Arnaiz en enero de este año (2011), se abordan una serie de pautas y consejos dados a empresarios españoles sobre el aprendizaje social y emocional, su importancia en el comportamiento de las organizaciones, temas a tener en cuenta para salir de la crisis en que se encuentra hoy la economía ibérica. Si bien la conferencia está dirigida al mundo de negocios español, los temas abordados,  tienen actualidad y aplicación en nuestro país.
 

 
 
Transcribo a continuación los datos de su biografía, extraída de su blog  (www.eduardpunset.es):
Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

Eduard Punset: Recetas para Directivos (Introducción)



Eduard Punset: Recetas para Directivos (1 parte)





Eduard Punset: Recetas para Directivos (2 parte)
Eduard Punset: Recetas para Directivos (3 parte)
Eduard Punset: Recetas para Directivos (4 parte)