jueves, 22 de abril de 2021

Conferencia XIV Jornadas de Administración II

Subimos otra conferencia que el pasado jueves 15 de abril se dictó en el las XIV Jornadas de Administración, en donde Héctor Fainstein, Miguel Abadi, Carolina Sciarrotta y Matias Mey, presentaran en el ciclo.

En su disertación denominada: Liderazgo en organizaciones y equipos en el contexto de la nueva normalidad”. En la conferencia nos presentaron distintas experiencias en el ejercicio del Liderazgo en el contexto actual.



Páginas consultadas:

miércoles, 21 de abril de 2021

Reflexionar: El papel de Internet en el futuro de la educación

Vinton Cerf está considerado uno de los científicos más relevantes del siglo XX. Al igual que Gutenberg revolucionó el mundo con la invención de la imprenta en el siglo XV, Cerf puso en marcha los protocolos informáticos que hicieron posible el mundo digital que conocemos hoy. Vinton Cerf es uno de los llamados “Padres de Internet”, junto a su colega de investigación, Robert Khan.
La pasión por el conocimiento de este ingeniero no tiene límites. A sus 77 años es vicepresidente mundial y “Chief Internet Evangelist” de Google. En Aprendemos Juntos, reflexiona sobre las posibilidades educativas de Internet, cómo ayudar a los profesores y sobre la importancia del pensamiento crítico a la hora de enfrentarse a los contenidos de la red. Vinton Cerf ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el ‘Premio Turing de las Ciencias de la Computación’ en 2004 y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2002 (compartido con Lawrence Roberts, Robert Kahn y Tim Berners-Lee).


Enlace del video:

lunes, 19 de abril de 2021

Telxínoe: Juan Carlos Castagnino III

Si hubiese que ubicar la obra de Castagnino en su totalidad, habría que hablar de expresionismo realista de orientación nacional y propósito crítico. Su fin, más allá de lo artístico, fue dejar constancia de una situación que le parecía injusta en particular con las clases obreras y campesinas. Pintó las cosas con ánimo comprensivo y afectuoso pero, sobre todo, con argentinidad e intuición poética. El criollismo de los tipos, de sus facciones, tanto como de las costumbres, la atmósfera y el paisaje pampeano tuvieron características locales.




Un mes antes de su muerte, Castagnino concedió un reportaje a la revista Siete Días, en el que confiesa: “Yo no sé si estoy comprometido porque es la pintura la que debe actuar. Hay quienes quieren sostener una ideología con la pintura y no la sostienen porque se trata de una actitud, una fórmula o una preocupación. Cuando una pintura resulta efectiva desde el punto de vista total, el artista no lo ha pensado antes. No es un hecho preconcebido. El arte es un reflejo fiel de la actitud del artista...”.

Entre sus obras de carácter mural se destacan, por ejemplo, Fresco Obreros y CampesinosOfrenda de la Nueva Tierra; Galería Pacífico, en colaboración con Lino Spilimbergo, Antonio Berni, Demetrio Urruchua y Manuel Colmerio en Buenos Aires; Mural Elogio del Río Uruguay; Mural en el Amanecer de la Ciudad; Hombre, Espacio y EsperanzaPanel Sol y Luna, por citar algunas.

Hoy presentamos una recorrida por los murales que Juan Carlos Castagnino dejó en diferentes locaciones:



Paginas consultadas:



martes, 13 de abril de 2021

Conferencia XIV Jornadas de Administración

Subimos la conferencia que el pasado lunes se dictó en el las XIV Jornadas de Administración, en donde Nicolás Goldstein, Country Manager Director (CMD) en Accenture Chile. Licenciado en Administración de la Universidad de Buenos Aires y posee MBA de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.), presentara en el ciclo; En su disertación denominada: 10 años a puro cambio: lo que todo administrador debe saber estos días”, que contó con la moderación del profesor Gabriel Jacobsohn. En la conferencia nos presenta el panorama que todo directivo tuvo que lidiar durante este último tiempo y refllexionar sobre los posibles los desafíos a futuro que se presentarán en el desarrollo de sus funciones.




Páginas consultadas:

Frases

 


lunes, 12 de abril de 2021

Telxínoe: Juan Carlos Castagnino II

Juan Carlos Castagnino (Mar del Plata, 1908-Buenos Aires, 1972). Arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires, estudió pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto De la Cárcova donde fueron sus maestros Torcelli y Ripamonte.

Efectuó numerosas exposiciones individuales en el país y en el extranjero. Así, en 1949 presentó sus trabajos con éxito en París e intervino en muestras de conjunto llevadas a cabo en esa capital, Washington, Lima, Varsovia, Bucarest, Leningrado, Moscú, Quito, Nueva York, México, Río de Janeiro, San Pablo y Saigón.

La costa bonaerense, las tierras norteñas y el caballo (uno de los temas con los que hablaba de la libertad) son los motivos más frecuentes, caracterizados por un dibujo suelto y expresivo.

Pintó numerosos murales y participó de la creación del Taller de arte mural junto a Colmeiro, Spilimbergo, Urruchúa y Berni (1944), ejecutando en conjunto la cúpula de las Galerías Pacífico.











Páginas relacionadas:

Páginas consultadas:



jueves, 8 de abril de 2021

1° Cuatrimestre 2021 (274-23) - Examen Primer Parcial

De acuerdo a lo conversado al final de la clase de hoy, adjunto el comunicado de la Facultad en lo que refiere al cambio de metodología de toma de examen parcial. En lo que respecta a nuestro curso, se mantiene la fecha prevista en el cronograma establecido.

A NUESTRA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:

En virtud de las múltiples inquietudes y las distintas solicitudes formuladas por Profesores, Centro de Estudiantes y Personal Nodocente, y en atención a la evolución de la actual situación sanitaria y de las nuevas reglamentaciones, se pone en conocimiento lo siguiente:
a) Ratificando nuestra clara vocación por la presencialidad, y habida cuenta de la escasa cantidad de alumnos inscriptos que optaron por los “Exámenes Especiales”, y lo acotado de tiempo y espacio requeridos para su concreción, se mantiene la vigencia de los mismos, prevista para la semana del 12 al 16 de abril del corriente año.
b) A su vez, se propondrá al Honorable Consejo Directivo de nuestra Casa, un proyecto para dejar sin efecto la Resolución (C.D.) Nro. 3152/2021, que estableció las evaluaciones presenciales para el primer cuatrimestre del corriente año, y sustituirla por el régimen aplicado en el segundo cuatrimestre del año 2020.


Afectuosos saludos.

Prof. Titular Pablo Rota
Secretario Académico






XIV Jornadas de Administración

El Departamento Pedagógico de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas UBA organiza las XIV Jornadas de Administración, a realizarse entre los días 12 y 16 de abril.

Este año, por razones de público conocimiento, se realizarán de modo virtual, transmitiéndose por nuestro Canal de Youtube.

También se utilizará el canal de YouTube de la Secretaría de Graduados.

El programa se puede consultar en: XIV Jornadas de Administración.




La Empresa

¿Qué es la empresa?

Empresa es toda organización de factores productivos que tiene como objetivo producir bienes o prestar servicios destinados al mercado, guiada por la búsqueda del beneficio.
 
En el Cuadro 1 se muestra gráficamente la definición anterior:
 
Cuadro 1 - Definición de Empresa (elaboración propia)



Si analizamos la definición:
 
Toda empresa es una organización. En la empresa se combinan los recursos materiales y humanos se desarrollan actividades y procesos que darán cumplimiento al objetivo empresario. La adecuada gestión por parte del empresario, agente clave de la producción hará posible la respuesta al mercado y la generación de beneficio.
 
La combinación de factores productivos. En la empresa se combinan recursos materiales y humanos que llamamos factores productivos. Se utilizan una cierta cantidad de Materia Prima en el proceso productivo, ésta puede provenir de la industria o de la tierra directamente. Por ejemplo, para la fabricación del pan se utiliza harina, bien proveniente de la industria, el molino. A su vez para la fabricación de harina se utiliza el trigo y otros cereales, provenientes de la Tierra o Naturaleza.
 
Asimismo, en todo el proceso productivo se requiere del Capital, conjunto de bienes que hacen posible la transformación de la Materia Prima en un producto de mayor valor agregado. Se trata de Máquinas, las Herramientas, Equipos Productivos diversos, la Planta Fabril (lugar donde se desarrolla el proceso productivo), las Existencias de Materias Primas, Productos en Proceso de Fabricación y Bienes Elaborados. Por ejemplo para fabricar pan necesitamos la panadería (Planta Fabril), las máquinas mezcladoras y amasadoras, los hornos (Maquinarias y Equipos). Mientras las materias primas se incorporan totalmente al proceso productivo y son transformadas en él, el capital no se transforma sino que sufre un desgaste con su utilización y es necesaria su reposición periódica.
 
También forma parte del proceso productivo, el Trabajo Humano. Aportan el trabajo humano los obreros y empleados, los vendedores, los profesionales que aportan sus conocimientos tecnológicos y científicos al quehacer empresario (contadores, ingenieros, abogados, economistas, etc.), empresarios y/o gerentes que se hacen cargo de la dirección y gestión empresarial. El Trabajo Humano presenta dos aspectos a considerar: Su carácter objetivo y su carácter subjetivo. El carácter objetivo del trabajo tiene que ver con la tarea concreta que aporta el trabajador. Pero el trabajador es persona humana. El trabajo tiene entonces un carácter personal, el de la persona que lo realiza. Es decir, el trabajador es una persona humana compuesta por un cuerpo, una efectividad, una mente y un espíritu y por entero esa persona se brinda en el trabajo.
 
Los Recursos Financieros. Los recursos financieros son de fundamental importancia ya que hacen posible la compra de los factores productivos. Los recursos financieros que utiliza una empresa se originan principalmente en la venta de sus productos a sus clientes y en el aporte del empresario o de los socios sea en la primera adquisición de factores productivos o como reinversión de utilidades. También es de fundamental importancia la posibilidad de acceder al crédito, sobre todo para la pequeña y mediana empresa y cuando la empresa busca crecer y desarrollarse. El crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas volverá a la sociedad en forma de más empleo, más consumo, más riqueza. Otra forma de recursos financieros que pueden obtener las empresas son los subsidios que otorga el Estado, estos pueden ser aportes directos de dinero, facilidades de pago de impuestos, descuentos, desgravaciones o exenciones impositivas entre otras modalidades.
 
El objetivo de la empresa. La producción de bienes y servicios destinados al mercado. Esta es la verdadera razón de ser de toda empresa, su fin y su objetivo fundamental, la producción de un bien o la prestación de un servicio que satisfaga una necesidad o aporte una solución a la sociedad. Dentro del sistema de economía de mercado, la empresa es la unidad de producción de bienes y servicios destinados a las unidades de consumo y consumidores.
 
El beneficio empresario. La búsqueda del beneficio es el aliciente que anima a las empresas a investigar qué bienes y servicios necesita la sociedad producirlos y vender el resultado en el mercado. El beneficio que obtendrá la empresa si es exitosa en su función social, presenta dos funciones. Representa la renta o interés por el capital que se ha aportado a la producción de asumir el riesgo de la inversión (ese capital podría haberse empleado en otra inversión). Por otra parte, es el pago o retribución al agente de producción encargado de la dirección y gestión empresarial.
 
Clasificación de Empresas
 
1. Según el sector de la economía en el que se desempeña:
 
Empresas del Sector Primario
Obtienen o explotan recursos naturales, pueden dedicarse a la Agricultura, la Ganadería, la Pesca Comercial, la Minería o la actividad Forestal.
 
Empresas del Sector Secundario
Se dedican a la transformación de materias primas provenientes del sector primario o del sector secundario a través de la industria para fabricar bienes de mayor valor agregado. Así existen industrias alimenticias, textiles, metalúrgicas, mecánicas, petroleras, química, etc. Según la materia prima que transformen.
 
Empresas del Sector Terciario
El sector terciario es el sector de los servicios. Se trata de empresas de transporte, turismo, financieras, peluquerías, hoteles, correos, seguros, telecomunicaciones, seguros, distribución, etc.

 
2. Según su forma jurídica:
 
Empresas unipersonales
Se trata de empresa formada por un solo propietario que es una persona física.
 
Sociedades, regidas en nuestra legislación por la Ley 19550 sancionada en 1973.
 
En su artículo primero la ley define al Concepto de Sociedad Comercial: “Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción e intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.” Los tipos de sociedades previstos en ley son:
 
Sociedades Colectivas
Se caracterizan porque los socios responden por las obligaciones sociales en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada.
 
Sociedades en Comandita Simple
Existen dos tipos de socios, comanditados y comanditarios. Los socios comanditos responden por las obligaciones sociales en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada. Los socios comanditarios responden por el capital que se obligaron a aportar.
 
Sociedades de Capital e Industria
El o los socios capitalistas (aportan capital) responden por las obligaciones sociales en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada. Los socios industriales, que aportan su trabajo, responden solamente hasta le límite de las ganancias no percibidas.
 
Sociedades de Responsabilidad Limitada
El capital se divide en cuotas, los socios limitan su responsabilidad a las que suscriban o adquieran. Sin embargo, si infringieran daño a terceros son responsables en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada por tales obligaciones contraídas.
 
Sociedades Anónimas
El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
 
Sociedades de hecho (fuera de la Ley 19550)
Se trata de sociedades irregularmente constituidas. No poseen contrato o éste no se inscribió en la Inspección General de Justicia, ni adoptaron algunos de los tipos societarios previstos en la Ley 19550, ni siguieron procedimientos y reglamentaciones vigentes.
 
Cooperativas
Se rigen por las disposiciones de la Ley 20337 sancionada en 1973. En su artículo segundo, la ley de cooperativas, establece que “las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”. Algunas características más significativas son:
 
* “Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a pare alguna del capital.”
* “Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales …” de conformidad con las disposiciones de la ley que las regula.
* “Fomentan la educación cooperativa.”
* “Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.”

3. Según su tamaño:
 
El tamaño de la empresa se determina teniendo en cuenta el volumen de las transacciones que realizan. A veces se utilizan otros indicadores como el personal que ocupan, su capacidad económica, su infraestructura, la inversión en tecnología, etc. Pueden ser:
 
Micro emprendimientos
Se trata de empresas muy pequeñas que inician un nuevo proyecto productivo. Pueden crecer y desarrollarse y evolucionar hacia formas de mayor tamaño.
 
PyMES
Es una sigla que proviene de las abreviaturas de las palabras “pequeñas y medianas empresas”. Muchas veces son empresas familiares. Son muy importantes desde el punto de vista económico porque suelen generar más empleo que las empresas grandes, ya que su inversión de capital es menor. Además, reinvierten sus utilidades en el país por lo que generan crecimiento económico, mayor producción, mayor empleo y aumento de la demanda agregada. Es necesaria por lo tanto la protección de estas empresas por parte del Estado, así como el fomento de una sana competencia. Están regidas por la ley 24467 sancionada en 1995 que prevé algunas promociones de tipo laboral, comercial y de financiamiento especiales para estas empresas.
 
Empresas Grandes
Se trata de empresas que realizan grandes inversiones de capital, lo que les permite operar con costos decrecientes. Efectivamente, esta ventaja comparativa les permite reinvertir constantemente sus utilidades, obtener financiamiento e invertir en tecnología aplicada a la producción. Se trata de sociedades anónimas, cuyo capital muchas veces es de origen extranjero. Pueden diversificar su producción e integrarse horizontal o verticalmente con otras empresas grandes o medianas abarcando así grandes porciones del mercado, concentrando los capitales y limitando la competencia.
 
4. Según la procedencia del capital:
 
Empresas nacionales
Empresas cuyo capital ha sido aportado por residentes en el país.
 
Empresas extranjeras
Empresas cuyo capital ha sido aportado por residentes en otros países.
 
Empresas multinacionales
Se trata de empresas que operan en varios países apoyándose en su capacidad económica y financiera para abrir sucursales en varios países y participar en diversos mercados.
 
5. Según la propiedad del capital:
 
Privadas
El capital es totalmente aportado por personas particulares.
 
Públicas
El capital se aportado totalmente por el Estado de la Nación, de una provincia o de un municipio.

Es mejor desde el punto de vista de la actividad económica y de la equidad en los mercados que las empresas que producen bienes y prestan servicios pertenezcan y sean dirigidos por personas particulares, es decir que sean privadas. Sin embargo, a veces el sentido común aconseja aplicar el principio de subsidiariedad o de acción subsidiaria del Estado. Según este principio, compete al Estado intervenir directamente, produciendo bienes o servicios cuando la necesidad de los mismos por parte de la sociedad se combine con una gran dificultad de parte del sector privado para intervenir en ese tipo de empresas, sea por la envergadura de la inversión o por la falta de interés de los particulares.

Asimismo, al Estado le compete el cuidado de los recursos naturales no renovables por razones de bien común y por estar destinados a las generaciones actuales y futuras. Por lo tanto es conveniente y puede ser estratégico que tales recursos sean explotados por el Estado.
 
Mixtas
El capital es aportado en parte por particulares y en parte por el Estado. Se destacan en esta tipología las empresas con participación estatal mayoritaria, en cuyo caso el Estado aporta más del 50% del capital y con participación estatal minoritaria, en que el Estado aporta menos del 50% del capital de la empresa.
 



 
La presente entrada fue extraída del libro: El ABC del Gerenciamiento. Di Lonardo, Graciela y Stamato, Silvia. Librería Editorial Osmar Buyatti. Buenos Aires. 2012.

miércoles, 7 de abril de 2021

La organización como sistema social

 (…) No cabe duda que la organización puede ser definida como un sistema social.

Cada vez más, los autores tienden a ubicarse en este tipo de orientación. En particular, hemos adoptado para nuestro análisis, el enfoque de Cyert y March, que definen a la organización como una coalición.

Consideramos la organización a la manera de una coalición, una coalición de individuos, algunos de los cuales se hallan organizados en subcoaliciones. En una organización mercantil, entre los miembros de la coalición se cuentan directivos o administradores, obreros y trabajadores en general, accionistas, proveedores, clientes, abogados, recaudadores de impuestos, órganos reguladores, etc. En la organización gubernamental, los miembros incluyen administradores públicos, trabajadores, funcionarios nombrados por la autoridad, funcionarios electivos, legisladores, jueces, séquito político, dirigentes de los grupos de intereses, etc. En las organizaciones benéficas voluntarias se cuentan como personal asalariado, voluntarios, donantes, donatarios, etc.[1]

Concebida así la organización, el proceso de formación de sus objetivos estará obviamente influido por el conglomerado de fuerzas actuantes en la coalición.

Los miembros de la coalición son, de tal manera, individuos, grupos primarios y grupos secundarios. Tanto sus personalidades, convicciones y pautas culturales y normativas, como su poder, resultarán variables relevantes del comportamiento organizativo.

De esta forma, los miembros de la coalición constituyen un componente esencial del contexto organizativo o, como también lo denomina Frischknecht, la Ecología de la organización. El mismo autor señala que

los elementos del contexto son infinitos, pero, a los fines de estudiar su posible efecto en la conducta de la organización se los puede clasificar en tres grupos: agentes, recursos y valores. Estas tres clases de variables, junto con una cuarta que agrupa actividades, constituyen una clasificación completa del universo humano. El conjunto de actividades configura el sistema que se ha dado en llamar organización. [2]

Los agentes son los individuos y los grupos primarios y secundarios.

Los recursos, limitados por naturaleza, son económicos, de información y de personalidad.

Los valores están constituidos por los fines individuales y grupales, los objetivos organizativos y las metas que precisan tales objetivos en unidades concretas de medida.

Las actividades son operativas (producción, comercialización, finanzas), sociales (toda interacción que se manifiesta en la organización) y administrativas (registración, archivo, control, decisión y comunicación).

Esta clasificación de elementos permite que la definición de organización en particular y el contexto en que se desenvuelve, se delimite perfectamente a los fines de su estudio en relación al medio que la rodea, previamente determinado.








[1] Cyert, Richard M. y March, James G. Teoría de las decisiones económicas en la empresa. Herrero Hermanos. México. 1965.

[2] Frischknecht, Federico. La gerencia y la empresa. El Ateneo. Buenos Aires. 1966


La presente entrada fue extraída del libro: Teoría de la Administración de Organizaciones. Solana, Ricardo F, Pienovi, Aroldo A.  Ediciones Contabilidad Moderna. Buenos Aires. 1980.

 

Huellas: El liderazgo Humilde

Va configurándose distintas clasificaciones respecto de la figura del Líder; Daniel Colombo, a través de una nota en el Cronista, nos acerca las características del liderazgo basado en la inteligencia emocional.

Leemos en el artículo: 

Identikit definitivo del nuevo liderazgo: empatía, consenso y autocrítica

Ser un líder sereno, asertivo, auténtico y enfocado en reconocer las propias limitaciones y debilidades es la clave para motivar a los equipos con eficiencia y éxito. El propósito individual es más importante que los objetivos en las empresas en la era del home office y el trabajo colaborativo que debutó con la pandemia del coronavirus
 
La humildad es una de las virtudes humanas más difíciles de desarrollar y desplegar con éxito, especialmente en las organizaciones.
 
La palabra proviene del vocablo latino humilitas, que significa fértil; es decir, se trata de saber crear las condiciones de humanidad suficientes para que el sembrado que se haga a través del ser y hacer en el mundo permita una cosecha abundante y significativa para uno mismo y el entorno.
 
Para desarrollarla y aplicarla con éxito, es necesario reconocer las propias limitaciones y debilidades, y actuar en base a ese conocimiento de una forma serena, tranquila, asertiva y enfocada para saber conducir las necesidades propias y ajenas.
 
LAS 5 CLAVES DEL LIDERAZGO HUMILDE
 
La volatilidad y la incertidumbre derivadas de la pandemia de coronavirus llevan a considerar, con urgencia, otro tipo de liderazgo, centrado en lo humano y que dé lugar a una expresión genuina y trascendente del rol que cada uno ejerce. Es este el campo propicio para el surgimiento del liderazgo humilde, una forma de gestionar en base a 5 dimensiones:
 
1 - El servicio
 
Saber, asumir, hacerse cargo de que se lidera con el propósito de servir a los demás: la empresa, el equipo, la comunidad e incluso al mundo en un sentido más amplio.
 
2 - El sentido
 
Crear más conciencia del para qué y contribuir a que cada colaborador encuentre su propósito, es decir, una conexión emocional profunda con lo que hace. Eso es clave para que se sienta útil y, desde allí, trabaje con mayor entusiasmo y entrega.
 
3- La influencia
 
Generar un impacto directo de calidad, agregando valor que se replique en cada intención y en cada acción.
 
4 - La trascendencia
 
Como cada una de las decisiones y las acciones tienen repercusión a futuro, en el liderazgo humilde son fundamentales la sustentabilidad en la forma de hacer negocios y la búsqueda de consensos puertas adentro.
 
5 - El legado
 
Es la huella perdurable de la gestión. Lo que hace inolvidables al líder no sólo qué hizo sino de cómo lo logró. Es aquí donde los valores personales son fundamentales si se logra una manifestación genuina, honesta, sincera y profunda de ellos en el día a día como líder.
 
CÓMO SER UN LÍDER HUMILDE

Se requiere de conciencia, corazón, voluntad y razonamiento. Además, autocrítica y grandes dosis de escucha activa y afectiva, observación neutral y tolerancia al feedback.
 
1 - Trabajar en el autoconocimiento
 
No es realista pretender liderar a otras personas sin saber hacerlo con uno mismo. Además de mejorar las habilidades blandas, se requiere profundizar en el descubrimiento de las partes ocultas del ser, de la inteligencia emocional, de la capacidad de flexibilidad y adaptabilidad, y de la disponibilidad a cambiar las creencias y paradigmas. Buscar el sentido de trascendencia como líder es posible a través del coaching, el mindfulness y la meditación.
 
2 - Aprender a conectar, además de comunicar
 
Todavía hay líderes que tienen miedo de exponer su vulnerabilidad (dudas, desconocimientos, errores) y actúan como infalibles. Esta manifestación que proviene del ego da como resultado una conducción poco efectiva, ya que el liderazgo laboral actual requiere vínculos humanos auténticos. El líder humilde, además de ser excelente e impecable en su comunicación, conecta e impacta emocionalmente en todo aquel con quien interactúa a través de una dinámica conversacional respetuosa, genuina y honesta.
 
3 - Admitir los errores y querer dejar de tener razón
 
Trabajar en moderar el ego: aceptar cuando uno se equivoca, enmendar los errores y enfocarse en el propósito mayor de cada decisión y acción. No es importante tener razón, sino generar resonancias de entendimiento para accionar asertivamente. Sólo así se puede inspirar a los equipos a desplegar su mejor versión.
 
4 - Humanizar los vínculos profesionales
 
Poner el centro en las personas permite: saber qué sienten, entender sus tiempos y procesos individuales, para lograr que los vínculos laborales sean mucho más ricos y duraderos más allá de la función profesional puntual.
 
5 - Aprender las lecciones y continuar
 
El desarrollo del liderazgo humilde es no-lineal. Habrá etapas de subida, bajada y estancamiento. La sugerencia es internalizar los aprendizajes que se esconden detrás de los errores, los fracasos, los conflictos. Sólo así el líder puede convertirse en un referente por su templanza y humildad. Respecto a los errores, un punto clave es tener la mirada en el avance y no demorarse tanto en las retrospectivas, innecesarias porque sólo traban. La fórmula sugerida es enfocarse un 85% en soluciones de avance y un 15% en analizar lo que falló. La fuerza proactiva hará que se capitalicen mejor los aprendizajes.
 

 
 

Reflexionar: Los activos más valiosos de todo Emprendedor

 




lunes, 5 de abril de 2021

Telxínoe: Pierre-Marie Adnet

Pierre-Marie Adnet es un director de películuas de animación francés, graduado en la escuela Gobelins de París, realiza arte concepual, desarrollo visual y guión de colores, trabajó para la Walt Disney Animation Studio. 









Páginas consultadas: