miércoles, 3 de septiembre de 2025

Huellas: Polémico experimento: cómo una aerolínea intentó usar la IA para cobrarle a cada cliente lo máximo posible - artículo

La necesidad de reflexionar sobre el uso de la Inteligencia Artificial, no solo en lo que respecta a su uso, sino en lo que puede afectar nuestras vidas, este artículo presenta un caso paradójico que se ha producido estos días, publicado en el diario La Nación, es la reproducción de una nota del diario El País de España. Leemos en el artículo:

Polémico experimento: cómo una aerolínea intentó usar la IA para cobrarle a cada cliente lo máximo posible

El enfoque consistía en usar toda la información personal posible, desde localización y datos demográficos hasta movimientos del mouse por las webs que se visitan, para explotar las debilidades del viajero

MADRID.- Un pasaje de avión no siempre cuesta lo mismo. El precio puede variar en función del asiento, del día de la semana, de la hora del vuelo o de la época del año, entre otros. Pero, ¿y si también se cobrara más a quienes tienen una urgencia, como asistir a un funeral? Eso es lo que pretendía hacer la aerolínea estadounidense Delta Air Lines: establecer precios personalizados mediante herramientas de inteligencia artificial (IA) que procesen datos particulares de cada cliente. La idea trascendió este verano y cosechó airadas críticas de algunos congresistas y senadores, hasta el punto de que la compañía retiró la iniciativa.

Pero el debate está servido: ¿es legítimo establecer precios específicos para cada cliente a partir del análisis de sus datos personales? Para Lina Khan, presidenta de la Comisión Federal de Comercio (FTC, el regulador de Estados Unidos) hasta enero, es algo a lo que nos deberíamos negar como sociedad. La jurista llama a esta práctica surveillance pricing (algo así como “fijación de precios por vigilancia”).

 “Ya no es que se recojan datos sobre ti, sino que además se usan en tu contra para cobrarte cuanto seas capaz de pagar”, ha dicho recientemente en un podcast. La experta se pregunta qué pasaría si a un cliente se le muere un familiar y recibe un email con los servicios funerarios disponibles. La compañía aérea puede saber que el usuario quiere ir a un entierro y decidir cobrarle más. “Esta es una de las nuevas fronteras de abusos potenciales sobre las que tenemos que estar en guardia”, advierte la experta.

La FTC publicó un informe en enero de este año, tres días antes de la destitución de Khan por el reelecto Donald Trump, en el que advertía sobre los efectos perjudiciales de los precios personalizados vía IA, tanto para la competencia como para los usuarios. “Existe la preocupación de que, al menos para algunos compradores potenciales, la fijación de precios mediante vigilancia pueda dar lugar a que algunos consumidores paguen precios más altos que otros en los casos en que los algoritmos predicen que el comprador potencial tiene un fuerte deseo por el producto o servicio en cuestión”, concluye la investigación tras examinar documentos aportados por Mastercard, Accenture, o McKinsey, entre otros.

Eso es precisamente lo que se busca: alcanzar el llamado umbral del dolor, el precio máximo al que está dispuesto a llegar un cliente en un momento dado. El enfoque es usar toda la información personal posible, desde localización y datos demográficos hasta movimientos del mouse por las webs que se visitan, para explotar las debilidades del cliente. La IA es capaz de procesar las grandes bases de datos compradas a los data brokers, empresas que recopilan y venden el rastro digital de los internautas, además de toda la información de contexto que ya se tenía en cuenta (época del año, precios de la competencia, etcétera).

El presidente de Delta, Glen Hauenstein, dijo en una reunión con inversores que podrían calcular exactamente cuánto puede pagar cada cliente por su pasaje. El objetivo era tener “un precio disponible para ese vuelo, a esa hora, para esa persona en concreto”. Dijo también que el 3% de las tarifas ya se calculaban con IA, y que pretendían llegar al 20% para finales de año.

Las implicaciones para la privacidad individual del consumidor son graves. Se ha demostrado que la fijación de precios mediante vigilancia utiliza información personal extensa obtenida a través de diversos canales de terceros, incluyendo datos sobre el historial de compras de un pasajero, su comportamiento de navegación web, geolocalización, actividad en redes sociales, datos biométricos y situación financiera”, dicen tres senadores en una carta remitida al máximo responsable de Delta tras conocerse su plan.

Tras las quejas recibidas, la compañía sacó un comunicado diciendo que no iba a usar información personal de los usuarios para fijar sus precios. Fetcherr, la empresa que ha desarrollado la herramienta de Delta, tiene entre sus clientes a otras aerolíneas como Virgin Atlantic, Westjet, Viva Aerobus o la brasileña Azul.

Una práctica ya conocida

Hace tiempo que los precios son distintos en función del cliente. O eso intentan al menos muchas empresas con capacidad de hacerlo. Está documentado, por ejemplo, que un billete de avión u otros productos pueden salir más caros si se compran desde un iPhone que desde un Android (los teléfonos Apple son más caros que el resto, por lo que este metadato, el dispositivo usado, sirve como indicador de renta). O que, si uno consulta varias veces el precio de un mismo vuelo y al final lo compra, el precio final probablemente será superior al primero que se le mostró.

En España tenemos un ejemplo reciente de este fenómeno. Fueron muy comentadas las subidas de precio de los Uber para volver del festival Mad Cool de Madrid, celebrado este año en Villaverde (al sur de la capital), entre los usuarios que tenían poca batería y que, por tanto, necesitaban con urgencia confirmar el viaje antes de que se les apagara el terminal.

Cobrarle a cada cliente el máximo que está dispuesto a pagar por cada producto en cada momento es una idea que tiene todo el sentido desde un punto de vista estrictamente empresarial. “A nivel teórico, esto tiene que ver con el llamado excedente del consumidor: si estás dispuesto a pagar 200 euros por ir al concierto de tu grupo favorito, pero te cuesta 50, pues vas de cabeza y feliz. Las empresas siempre han intentado capturar parte de ese excedente mediante distintas técnicas. El caso clásico es el de los billetes de avión”, explica Manuel Alejando Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y economista de EsadeEcPol.

“En un escenario en el que todas las empresas establezcan precios personalizados, podríamos llegar un momento en el que la extracción de ese excedente fuera casi perfecta. Pero eso tendría efectos colaterales: se reduciría el consumo, porque si el usuario dedica buena parte de sus ingresos a lo que más le gusta, no le queda renta para el resto de cosas”, apunta el académico.

¿Es legal en la UE?

La IA lleva tiempo usándose para fijar los precios de los productos. Amazon, por ejemplo, puede llegar a modificar el importe de sus artículos decenas de veces al día si así lo recomiendan los algoritmos que analizan en tiempo real información sobre la competencia y el comportamiento de los usuarios (por ejemplo, si un producto se vende mucho o poco), así como eventos, clima u otros aspectos que puedan afectar a las ventas.

Pero una cosa es perfeccionar las técnicas de análisis de mercado y otra incorporar a la ecuación la información personal de los usuarios. Ahí es donde la UE pone el límite. “El artículo 22 del Reglamento General de Protección de Datos prohíbe la adopción de decisiones completamente automatizadas basándose en tus datos personales y que afecten a tus derechos o tengan otros efectos relevantes sobre ti”, explica Jorge García Herrero, abogado especialista en protección de datos. “La empresa necesita el consentimiento del interesado para hacer esto”, subraya.

En Estados Unidos, en cambio, el uso de información personal para la fijación de precios personalizados no sería ilegal. Por eso, personalidades como la expresidenta de la FTC, los tres senadores demócratas ya mencionados o el congresista Greg Casar piden que se prohíba. “Creo que todos los estados deberían aprobar prohibiciones sobre los precios basados en vigilancia, especialmente si el Congreso no actúa”, ha dicho Sam Levine, quien fuera director de la Oficina de Protección del Consumidor de Estados Unidos, a propósito del caso Delta. “Tenemos la oportunidad de proteger tanto la privacidad de las personas como la asequibilidad antes de que sea demasiado tarde”.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, S.L.U.

 


Páginas consultadas:  

Para reflexionar: Ser empático

 


martes, 2 de septiembre de 2025

Revista Ciencias Administrativas N° 26 (UNLP)

Se publicó en Enero de este año el número 26 de la Revista Ciencias Administrativasuna publicación editada semestralmente por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata; que aborda distintas temáticas relacionadas con la ciencia de la administración.


La misión de Ciencias Administrativas es divulgar entre la comunidad académica y profesional los artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en el área de la Administración y disciplinas afines, arbitrados anónimamente por pares académicos de reconocida trayectoria.

Los artículos publicados correspondientes a este número lo podes visitar en este linkContenido.
 

 

Huellas: Nestlé despide a su CEO por una relación amorosa con una subordinada directa - artículo

Cuando hablamos de estructura, muchas veces nos referimos a la norma interna que antaño impedía contratar a parientes en las organizaciones, hoy nos encontramos con esta noticia, publicada en el diario La Nación. Leemos en el artículo:

Nestlé despide a su CEO por una relación amorosa con una subordinada directa

El ejecutivo fue acusado, tras una investigación, de violar el código de conducta de la firma; Philipp Navratil fue nombrado como sucesor con efecto inmediato

GINEBRA.- El gigante suizo de alimentos Nestlé despidió de forma repentina este lunes a su CEO, Laurent Freixe, por no revelar una relación sentimental con una subordinada, en una dramática destitución un año después de que el directivo tomara las riendas de la empresa.

El fabricante de productos como KitKat y Nesquik dijo que había nombrado al veterano Philipp Navratil, que dirigió la unidad de café Nespresso, como sucesor de Freixe con efecto inmediato.

La sorprendente salida representa una amenaza de mayor volatilidad para Nestlé en medio de un entorno de consumo difícil y los conflictos globales por los aranceles comerciales.

Era una decisión necesaria. Los valores de Nestlé y una buena gobernanza constituyen los fundamentos sólidos de nuestra empresa. Agradezco a Laurent por sus años de servicio”, declaró en un comunicado el presidente del consejo de administración Paul Bulcke.

“No vamos a cambiar el rumbo de nuestra estrategia y no perderemos el ritmo en cuanto a rendimiento”, agregó.

Nestlé dijo que la salida de Freixe se produce tras una investigación supervisada por Bulcke y el director independiente principal, Pablo Isla, sobre una relación sentimental no revelada con una persona subordinada directa que violó el código de conducta de la firma.

Freixe, un veterano de la empresa, asumió el cargo de presidente ejecutivo en septiembre del año pasado, después de que Nestlé destituyó a su predecesor, Mark Schneider.

El sucesor

Navratil comenzó su carrera en Nestlé en 2001 como auditor interno. Tras desempeñar varias funciones comerciales en Centroamérica, fue nombrado director nacional de Nestlé Honduras en 2009.

Asumió el liderazgo del negocio de café y bebidas en México en 2013 y pasó a la unidad estratégica de negocio de Café de Nestlé en 2020.

Se trasladó a Nespresso en julio de 2024, y se unió a la junta ejecutiva de la firma el 1 de enero de este año.

La salida de Freixe es otra reorganización directiva que se produce este año en una empresa global de bienes de consumo y alimentación, entre las que se incluyen Unilever, rival de Nestlé, Diageo y Hershey.

Kohl’s despidió al director ejecutivo Ashley Buchanan en mayo, después de que una investigación revelara que había presionado para cerrar acuerdos con un proveedor con el que tenía una relación personal, tras poco más de 100 días en el cargo.

A finales de julio, el gigante suizo había mantenido sus previsiones para 2025 a pesar de las incertidumbres macroeconómicas, entre el entorno de deflación en China que frenó sus ventas en el primer semestre y un clima de consumo frágil en el continente americano.

También había anunciado el inicio de una revisión estratégica de sus actividades de vitaminas y complementos alimenticios, señalando que estaba avanzando en la evaluación estratégica de sus aguas embotelladas, sacudidas por un escándalo en Francia y Suiza relacionado con procesos de micro-filtración prohibidos para las aguas minerales.

 


Páginas consultadas:  

 

Huellas: Cómo los líderes pueden mejorar usando preguntas - artículo

Les presentamos un interesante artículo publicado en el diario El Cronista, cuyo autor es Daniel Colombo es Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos. Leemos en el mismo: 

No son las respuestas: 40 ejemplos de cómo los líderes pueden mejorar usando preguntas

Cuando era niño, recuerdo que una maestra solía responder a mis preguntas con otra pregunta. Yo quería respuestas rápidas, algo definitivo, algo que me explicara el mundo. Pero ella solo sonreía y decía: "¿Y tú qué crees?".

Ese hábito suyo me frustraba entonces; hoy, lo entiendo. Mi maestra de tercer grado no me daba respuestas porque quería que aprendiera a encontrarlas por mí mismo. Y, sobre todo, quería que me atreviera a cuestionar.

En el liderazgo pasa algo parecido. Nos han hecho creer que todo el mundo con un cargo de responsabilidad sabe liderar, tiene todas las respuestas, siempre actúa rápido y efectivamente, y sabe motivar e incentivar a las personas. Como sabemos, la realidad es muy distinta: ¿Qué pasa cuando las respuestas no son claras? ¿Qué ocurre cuando las soluciones no están en lo que ya sabemos, sino en lo que aún no hemos preguntado? ¿Cuál es el motivo por el que se dice líder, siempre da órdenes y no permite la autonomía ni el poder de decisión?

Ahí es donde entran las preguntas transformadoras. No son cualquier tipo de pregunta; son herramientas que cambian conversaciones, desbloquean mentes y abren nuevas perspectivas. Como coach profesional desde hace más de tres décadas, he aprendido que las preguntas apropiadas son más generadoras de resultados que cualquier respuesta conductiva que un líder pueda ofrecer.

A quienes estudian coaching profesionalmente -carrera de al menos dos años- se les hace mucho énfasis en lo que se llama "preguntas poderosas". En lo personal, siempre trabajo en base a "preguntas transformadoras". Déjame explicarte por qué considero que no son lo mismo:

 

  1. Una pregunta poderosa generalmente invita a una reflexión profunda, desafiar suposiciones y generar claridad. Estas preguntas son abiertas, intencionales y están diseñadas para ampliar perspectivas. No buscan respuestas simples ni inmediatas, sino que estimulan el pensamiento crítico y creativo, ayudando a las personas a explorar soluciones por sí mismas.
  2. Una pregunta transformadora va un paso más allá. No solo busca reflexión o claridad, sino que está diseñada para catalizar un cambio profundo en la forma de pensar, sentir o actuar. Estas preguntas tienen un propósito de transformación: llevan a la persona a reconsiderar paradigmas, desafiar sus paradigmas más arraigados y abrirse a nuevas posibilidades, en un sentido profundo, y no sólo de empoderamiento.

Si bien hay puntos de contacto, en el liderazgo, las preguntas transformadoras son generativas e invitan a la acción inmediata; no se quedan en el debate mental filosófico ni sólo en el campo emocional, y ayudan a las personas a moverse.

Los tres tipos de preguntas que generalmente usamos

En el ámbito del liderazgo, las preguntas se pueden clasificar, básicamente, en tres tipos principales según su propósito y contexto: preguntas retóricas, verticales y horizontales. Cada una tiene una función específica y se utiliza dependiendo de lo que el líder quiera lograr. Esta distinción permite abordar temas con mayor precisión y adaptarse a las necesidades de la conversación o del equipo, logrando así un impacto más efectivo.

1. Preguntas retóricas: Breves, directas y generalmente poco profundas

Son las más utilizadas en las empresas, porque usualmente buscan encontrar de inmediato el "por qué" de las cosas -esto da lugar a que la gente se justifique-, en vez del "para qué" -esto provoca que la gente piense y profundice-.

Una pregunta retórica da respuestas rápidas, y son binarias. Se responden por sí o no, ponen en un dilema a las personas porque deben elegir entre dos opciones y no provocan posibilidades ni apertura mental. Por ejemplo: "¿Esto es realmente lo que queremos?", "¿Fuiste tú?", "¿Qué prefieres, la opción A o B?"

Te comparto un truco que funciona para transformar preguntas retóricas en transformadoras: no te quedes en la opción binaria, agrega el "para qué" detrás. Tomando un ejemplo anterior: "¿Qué prefieres, la opción A o B, por qué, y cómo ves que esa sea la mejor alternativa para tal cosa?

Ampliando el concepto de preguntas retóricas, también se pueden formular binariamente temas más profundos: "¿Estoy liderando desde el ego o desde la empatía?", "¿El equipo se comporta a la altura de lo que necesitamos, o puedo ser más inspirador?".

De lo que estamos revisando hasta aquí, te invito a observar cómo cambiando la formulación de las preguntas, las respuestas se enriquecen o empobrecen.

2. Preguntas horizontales: Explorar la superficie con cierta amplitud

Estas preguntas son como hacer snorkel en el mar. Sumerges un poco la cabeza, no profundizas, aunque permiten ver todo el paisaje en forma superficial.

Por ejemplo: "¿Qué opciones tenemos disponibles en este momento?", "¿Cómo ves la cosa?", "Si bien yo tengo mi opinión, ¿qué piensas cuando Juan se comporta de x manera?", "¿Por qué lo hiciste así?", "¿Qué te dijo?", "¿Quién lo hizo?".

3. Preguntas verticales: Bucear en profundidad

Las preguntas verticales son como buzos: buscan profundidad, van al fondo del asunto, tocan lo esencial. No son cómodas: son necesarias para saber la verdad, ampliar posibilidades y construir una realidad distinta.

Por ejemplo, "¿Qué es lo que realmente te preocupa en este proyecto?", "Cuándo dices que no estás de acuerdo, por favor, ¿puedes darme tres argumentos concretos?", "¿Qué aspectos tuviste en cuenta para tomar esta decisión importante?", "¿Cómo vamos a medir el impacto en cinco y diez años?", "En vez de decir ‘no sé me ocurre nada', ¿qué tres cosas puedes pensar como solución?"

Siguiendo con ejemplos del mundo empresarial, los buenos líderes que entreno exploran el eje del resultado del negocio sumado al eje humano profesional. Una secuencia de conversación podría ser: "¿Qué rol, por qué y qué propósito tienes al querer integrar el equipo de x proyecto?"; y a continuación: "¿Qué es lo que vas a aportar allí?", y luego: "¿Qué experiencia estás buscando y cómo te vas a sentir?", para seguir con "¿Cómo te sentirías si el proyecto es exitoso en su totalidad?" (escenario de futuro), y después: "¿Y cómo te vas a sentir si no se logran los resultados, y qué puedes hacer entonces, a nivel individual y del equipo?" (bajada a la realidad alternativa).

Es decir que en las preguntas verticales el nivel es más profundo, desafiante y con un abordaje más amplio que la simple recorrida "tipo snorkel" o retórico de los ejemplos anteriores, que se pueden integrar y navegar con versatilidad. Para esto, los líderes necesitan entrenarse en saber preguntar, no sólo en responder. Y en preguntarse a sí mismos, permanentemente.

Responder menos, indagar más: las ventajas de saber hacer preguntas

Si pensamos en las habilidades de conducción de personas, ese directivo que es hábil al preguntar no solo se convierte en mejor líder, sino que lidera con propósito. Las razones pueden parecer simples y obvias, aunque son profundas y pocas veces las aplican en su día a día, porque, entre otros aspectos, las preguntas: 

 

  • Evitan las Suposiciones: Invitan a detenernos y cuestionar lo que creemos saber.
  • Crean una conexión más humana: Preguntar demuestra interés genuino y fomenta la confianza. Por esto, los demás se sienten apreciados y escuchados.
  • Estimulan el pensamiento crítico: Al invitar a otros a reflexionar, el líder promueve la autonomía y la creatividad.
  • Fomentan el aprendizaje propio: Las preguntas adecuadas no solo enseñan a los demás, sino al líder mismo.
  • Liderazgo sutil: las indagaciones apropiadas llevan al líder al mundo sutil propio y ajeno, por lo que las respuestas pueden ser más asertivas y desafiantes, y ayudan a elevar el nivel de compromiso.

40 ejemplos de preguntas transformadoras para liderar

Complementariamente a lo que revisamos anteriormente, aquí encontrarás una guía de preguntas generales de tipo transformador, que cualquier líder puede empezar a utilizar. Recomiendo no sólo preguntar a los demás, sino auto-preguntarse permanentemente, como una de las mejores herramientas de desarrollo personal y profesional. Como dice John Maxwell, considerado el principal experto en liderazgo del mundo, "Nadie puede liderar a otros, si primero no se lidera a sí mismo"

20 preguntas del líder, para sí mismo 

 

  1. ¿Estoy liderando desde la curiosidad o desde el control?
  2. ¿Qué impacto quiero dejar con esta decisión?
  3. ¿Qué estoy evitando enfrentar y por qué?
  4. ¿Qué he asumido erróneamente sobre mi equipo?
  5. ¿Qué puedo hacer hoy para ser un mejor líder mañana?
  6. ¿Qué necesito desaprender para seguir creciendo?
  7. ¿Estoy escuchando para entender o para responder?
  8. ¿Qué es lo que más valoro en mi trabajo y lo estoy priorizando?
  9. ¿Qué conversaciones incómodas estoy evitando?
  10. ¿Estoy liderando con propósito o por obligación?
  11. ¿Cuál es la parte de mi liderazgo necesita evolucionar?
  12. ¿Qué me motiva realmente como líder?
  13. ¿Qué feedback no estoy dispuesto a recibir y por qué?
  14. ¿Estoy mostrando la vulnerabilidad necesaria para conectar con mi equipo?
  15. ¿Qué hábitos o creencias están limitando mi capacidad de liderar?
  16. ¿Estoy dedicando suficiente tiempo a mi propio desarrollo personal?
  17. ¿Qué lecciones recientes me están mostrando áreas de mejora? ¿A quiénes le puedo preguntar?
  18. ¿Qué pasaría si me permitiera fallar más a menudo?
  19. ¿Cómo estoy midiendo mi éxito como líder?
  20. ¿Qué legado quiero dejar en las personas que lidero?

20 ejemplos de preguntas hacia personas y equipos 

 

  1. ¿Qué puedo hacer para apoyarte mejor en tus objetivos?
  2. ¿Qué es lo que más te motiva de tu trabajo?
  3. ¿Cómo prefieres recibir feedback sobre tu desempeño?
  4. ¿Qué obstáculos crees que podrían estar frenando tu crecimiento?
  5. ¿Qué aprendizaje reciente te ha impactado más? ¿De qué forma lo aplicas en tu día a día?
  6. ¿Cómo podemos mejorar nuestra forma de trabajar juntos como equipo?
  7. ¿Qué crees que podríamos hacer diferente en este proyecto?
  8. ¿Cómo te gustaría desarrollarte profesionalmente en los próximos meses/años?
  9. ¿Qué te gustaría cambiar o mejorar en nuestra dinámica de equipo?
  10. ¿Qué necesitas para alcanzar tu máximo potencial?
  11. ¿Qué impacto te gustaría tener en la organización? -técnica de feedforward, el feedback hacia el futuro-.
  12. ¿Hay algún aspecto que no estoy/estás viendo o considerando en este momento?
  13. ¿Cómo podemos ser más efectivos como equipo?
  14. ¿Qué es lo que más valoras de trabajar aquí? ¿Y de mí?
  15. ¿Qué consideras que puedo mejorar como líder?
  16. ¿Hay algo que gustaría aprender o mejorar en tu rol actual?
  17. ¿Cuáles son los tres indicados de tu éxito como profesional en este equipo, y por qué?
  18. Si estuvieses en el lugar de líder del equipo, ¿Qué decisión tomarías y basado en qué?
  19. ¿Cómo podemos resolver mejor los desafíos que enfrentamos? ¿Cuál es tu parte activa en esto?
  20. ¿Qué te hace sentir más motivado en el día a día?

Recuerda: no se trata de cuántas respuestas tengas, sino de cuántas conversaciones profundas hayas iniciado. Porque las soluciones totales no siempre están en el corazón del liderazgo, sino en las conexiones que construyes con quienes te rodean y contigo mismo.

 


Páginas consultadas: