Les presentamos un reportaje publicado en la Revista Forbes, Rodrigo Stefanini, CEO del Stefanini Group, leemos en el artículo:
"En los momentos de inestabilidad, Argentina siempre busca cómo crecer"
El CEO de este grupo brasileño, que tiene presencia en 110 países, asegura que los latinos corren con ventaja en el contexto de volatilidad que vive el mundo hoy. El rol del número uno para cumplir los objetivos.
¿Qué características tiene un CEO hoy?
Aprender a desaprender. Pasamos los últimos 30, 40 o 50 años aprendiendo, aprendiendo, aprendiendo para llegar a este momento del mundo en que lo más importante es desaprender y reconectar, buscar nuevas maneras de hacer las cosas. Cuando hablamos de una posición de CEO, lo primero es la capacidad de desaprender buscando las soluciones. Segundo, la capacidad de conectar personas: en un mundo hiperconectado, saber conectar y transmitir el mensaje de manera clara, asertiva, sin peros. Y, tercero, armar un equipo que pueda construir soluciones.
¿Cómo desarrollás tus habilidades?
Nuestro rol es mucho de ser un punto de equilibrio. El norte de cada empresa no cambia, pero el cómo se ejecuta sí. Y es muy importante con quién se ejecuta ese cambio. Nuestra función es mucho de escuchar a las personas, de conectar. A las nuevas generaciones les gusta mucho hablar, no tanto escuchar, y es importante conectar los dos. Hay un tema de conexión y de equilibrio. ¿Cómo incentivo la innovación de manera que no pierda mi norte? Esto es mucho del trabajo que tengo todos los días, armar equipos que tengan un direccionamiento, no penalizar los errores.
¿Qué extra le suma a esto liderar en Latinoamérica y en Argentina?
Lo interesante cuando venía a Argentina era que me encontraba con otros brasileños y personas de otros países y la pregunta que siempre hacían es: "¿Dónde está la crisis?". Argentina en el momento de inestabilidad siempre ha mirado cómo crecer, cómo ser más. Y esto pasa mucho por el ADN de los argentinos, que quieren cada día ser mejores, tener un orgullo muy grande del país. Los argentinos tienen ganas de hacer su país cada vez mejor e incluso en el momento de crisis miran de manera positiva cómo crecer.
Cuando las condiciones político-económicas mejoran es bueno para todos. Pero estamos en 110 países, nunca nos fuimos de ninguno, entonces estamos muy acostumbrados. Nuestra percepción es: la cancha es la misma para todos, el diferencial es cómo empiezo a ejecutar con base en mi ADN, trabajar y permitir que mis clientes puedan sacar lo mejor. Y tanto los argentinos como los brasileños estamos acostumbrados a las crisis. Para el mundo, estamos en ventaja.
Es un buen análisis. Creo también que el no poder tener una cierta estabilidad genera en el día a día que algunos CEOs tomen el mismo posicionamiento en la practica, que a lo largo del año se propongan lineamientos cruzados entre si, un día se busca reducir costes y al otro vender lo máximo que se pueda sin importar tanto el margen de utilidad, al otro día se busca reducir personal y al otro aumentar la capacidad de producción como consecuencia de vender sin importar el margen y aumento la demanda, un día se reduce el dpto de Marketing por que genera el mismo ingreso que egreso, y al otro día se buscan nuevas formas de publicidad mas caceras, etc. Todas estas acciones, a veces correctivas, a veces por contingencias, a veces preventivas pero con cierto patrón de dirección incongruente, yo creo que muchas veces es a raíz de la volatilidad del país, la cual no permite o hace mas dificultoso llevar estrategias a mediano plazo (6 meses a 1 año). Por un lado sirve estar acostumbrados a la crisis, pero por el otro también te termina llevando a un limite critico en el que la toma de decisiones se ofusca y se corrompe.
ResponderEliminar